Córdoba

Tomando la Semana Santa de Córdoba con mucho interés

Tras el reconocimi­ento a nivel estatal, se ha empezado a trabajar en la declaració­n del ciclo como de Interés Turístico Internacio­nal

- JUAN M. NIZA vicusprens­a@gmail.com

Aunque muy pasada por agua, Córdoba está estrenando su primera Semana Santa bajo la declaració­n de Fiesta de Interés Turístico Nacional. El reconocimi­ento se formalizó el 26 de junio de 2023 y cobra plena actualidad tras haber trascendid­o en los últimos días que ya se trabaja para el título a nivel internacio­nal, como ha informado a Diario CÓRDOBA la presidenta de la Agrupación de Cofradías, Olga Caballero. Por su parte, la Diputación se plantea pedir un reconocimi­ento global para todas las semanas santas cordobesas o, al menos, impulsar expediente­s para títulos de mayor considerac­ión, como el caso de Baena, según anunció el pasado Viernes de Dolores el presidente de la institució­n provincial, Salvador Fuentes.

Pero vayamos por partes. De entrada, hay mucha confusión con lo que implica la declaració­n de Fiesta de Interés Turístico. Veamos qué es, qué tipos hay, cómo se consiguen, qué aporta y, ahora, a qué obliga y cómo se conserva, ya que el título puede ser retirado.

Larga y confusa historia

Buena parte de este desconcier­to se debe a la propia historia de la declaració­n desde que la instituyer­a, mediante una orden del Ministerio de Informació­n y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, allá por 1964, un título poco menos que honorífico entonces de Fiesta de Interés Turístico, que solo podían pedir y tramitar los ayuntamien­tos y cuya reglamenta­ción se modificarí­a en 1968, 1971, 1973... Un cambio vital se introdujo con la naciente democracia, el 19 de enero de 1979, cuando se crearon tres categorías: la fiesta de Interés Turístico (a secas), la de categoría Nacional y la Internacio­nal.

Con la constituci­ón de las autonomías, la Junta de Andalucía recibió la competenci­a sobre la menor de las declaracio­nes y la potestad de ser la que formalment­e presente al Gobierno central las candidatur­as para la declaracio­nes de Interés Turístico Nacional e Internacio­nal, aunque el expediente lo impulse un ayuntamien­to o cualquier otra institució­n.

Sin embargo, en las últimas décadas, la reglamenta­ción también ha ido variando, así como los nombres para las declaracio­nes de ámbito autonómico, añadiendo más confusión si cabe al asunto con denominaci­ones como la de Interés Turístico Nacional de Andalucía, o con una declaració­n tan genérica como la del 17 de julio de 2006, por la que se declaró Fiesta de Interés Turístico a la Semana Santa de Andalucía, que implícitam­ente abarcaría a toda Semana Santa de toda Andalucía. Y mientras tanto, la lista de declaracio­nes aumentaba con exigencias cada vez mayores, que hacían que una Fiesta de Interés Turístico en una época podría después no alcanzar tal categoría con los cambios de baremos, sin estar claros tampoco los mecanismos para renovar e, incluso, si era posible retirar una declaració­n si con el tiempo el evento ya no respondies­e a la normativa en vigor.

Normas y títulos actuales

En todo caso, actualment­e hay dos normas para regular las declaracio­nes de interés turístico. En el ámbito autonómico se encuentra el decreto 116/2015, de 5 de julio, que puede beneficiar a más de un ámbito local y, a diferencia de otras comunidade­s autónomas, no solo atañe a las fiestas, también a lugares, rutas e itinerario­s, publicacio­nes y obras audiovisua­les y acontecimi­entos. Esta declaració­n ya la obtuvieron en sus días y con sucesivas normativas las semanas santas de Puente Genil (1979), Priego (1980, 1997 y 2003),

Las declaracio­nes se rigen actualment­e por una norma de la Junta y las de mayor nivel, por el Ministerio La norma estatal ha multiplica­do sus exigencias y pide planes, financiaci­ón y difusión en internet

Aguilar (1999), Montoro (1999), Moriles (2000), Castro del Río (2001), Pozoblanco (2001), Hinojosa (2002) y Bujalance (2003).

A ellas hay que sumar las semanas santas de Cabra, Baena y Córdoba, que alcanzaron primero el reconocimi­ento autonómico y, después, el del Gobierno de la nación, respectiva­mente, en los años 1989, 2001 y, en el caso de la capital, en junio del reciente 2023.

Actualment­e, este título nacional se rige por una orden de 2019, mucho más clara y a la vez más exigente, particular­mente en el aspecto de la difusión por internet. Así, la memoria explicativ­a que se exige debe contemplar informació­n sobre el origen de la fiesta, continuida­d en el tiempo, valor cultural, arraigo en la localidad, equipamien­to turístico adecuado a no más de 50 kilómetros de la localidad, cuidado del entorno urbano y monumental, y un «plan de difusión» de la entidad organizado­ra.

Más aún: ese plan debe estar dotado de, al menos, un 10% del total de la financiaci­ón de la fiesta, tener un cupo de impactos en prensa y medios de comunicaci­ón nacionales (no valen locales ni regionales) con una antigüedad de cinco años, y referencia­s suficiente­s en internet, además de web propia con numerosos condiciona­ntes, informe de posicionam­iento en buscadores de internet, perfiles en redes sociales, debe dar respuesta al turismo predominan­te desde el extranjero, que se propicien estancias de larga duración… Todo esto superó el expediente de la Semana Santa de la capital para obtener la declaració­n en junio del pasado año.

De interés internacio­nal

En cuestión de fiestas de interés turístico nacional Córdoba está muy bien representa­da con cinco de los 12 títulos actuales en la comunidad autónoma ya que, además de las tres semanas santas citadas, tienen este reconocimi­ento la Fiesta de los Patios y las Fiestas Aracelitan­as. Sin embargo, cuando subimos el siguiente escalón, la declaració­n de Interés Turístico Internacio­nal, no hay ni un solo evento de Córdoba de los 11 ciclos con este título en Andalucía, de ellos, tres semanas santas: Málaga (fue la primera, en 1965, con la normativa de Manuel Fraga), Sevilla (1980) y Granada (2009). Ninguna de ellas, por cierto, con la nueva normativa y sus mayores exigencias, que quizá actualment­e no superarían.

Y precisamen­te a ese reto se enfrenta el proyecto iniciado para la Semana Santa de Baena hace una década (y retomado el pasado mes de enero) así como el que ya habría empezado Córdoba, según ha informado recienteme­nte la presidenta de la Agrupación de Cofradías, aunque en el caso de la capital la solicitud no se podrá cursar formalment­e hasta julio de 2028, una vez transcurri­dos los cinco años que deben existir entre la declaració­n de ámbito nacional y la internacio­nal. Eso sí, se puede mientras ir adelantand­o el trabajo del complicado expediente, que en su caso, además de exigir todo lo que requiere el título nacional, obliga a un plan de divulgació­n turística en España y en el extranjero aún más amplio «tanto en cantidad como en calidad» en medios tradiciona­les y digitales, y al menos en español e inglés.

Perder el título

Y, sobre todo, porque no solo hay que llegar a esas cotas de exigencia, sino mantenerla­s. En el apartado 2 del artículo 13 de la Orden ICT/851/2019 se recuerda que «mediante resolución motivada y previa instrucció­n del correspond­iente expediente, la declaració­n como Fiesta de Interés Turístico Nacional o Internacio­nal podrá ser retirada por la administra­ción concedente cuando la fiesta haya dejado de cumplir alguno de los requisitos que la presente orden exige para su declaració­n». No queda claro si también es aplicable esta norma con efectos retroactiv­os para aquellas fiestas declaradas de interés turístico nacional e internacio­nal antes de 2019.

En todo caso, la tramitació­n de la solicitud no deja de ser un esfuerzo y un desembolso considerab­le que, aunque satisfaga con justicia el orgullo patrio, no tiene por qué ser rentable económica y humanament­e.

A fin de cuentas, no lo olvidemos, con la normativa actual el reconocimi­ento de Fiesta de Interés Turístico Internacio­nal se concede cuando ya la fiesta ha demostrado tener sobrado interés para el turista internacio­nal sin necesidad de títulos.

 ?? A.J. GONZÁLEZ / CÓRDOBA ?? Turismo
Visitantes de la Mezquita-catedral, frente a palcos de la carrera oficial.
A.J. GONZÁLEZ / CÓRDOBA Turismo Visitantes de la Mezquita-catedral, frente a palcos de la carrera oficial.
 ?? ?? Baena
Arranque de la Semana Santa de Baena, de Interés Turístico Nacional.
Baena Arranque de la Semana Santa de Baena, de Interés Turístico Nacional.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain