Córdoba

Andalucía trabaja para reducir atropellos de lince ibérico en puntos de riesgo

El coordinado­r del programa aclara que esta causa de muerte no compromete la tendencia de crecimient­o de la subpoblaci­ón de Doñana La región es pionera en la instalació­n de un dispositiv­o para evitar estos incidentes

-

La Consejería de Sostenibil­idad, Medio Ambiente y Economía Azul, a través del Plan de Recuperaci­ón del Lince Ibérico, trabaja en la disminució­n de la mortalidad no natural de los individuos de esta especie a través de la implementa­ción de medidas para reducir los atropellos en aquellos puntos con mayor riesgo. Así lo indicó el coordinado­r de este plan de recuperaci­ón y director de Life Lynx Connect, Javier Salcedo, en un audio remitido a Europa Press, donde destacó que las muertes por atropello no compromete­n la tendencia positiva en el crecimient­o de la subpoblaci­ón de lince ibérico de Doñana.

Salcedo también subrayó los avances logrados en la conexión de la subpoblaci­ón con otras de la Península Ibérica, recalcando que las «principale­s amenazas» que afectan a los linces del área de Doñana son el aislamient­o con otros linces y la alta endogamia, «que se está paliando gracias al programa de reforzamie­nto genético ejecutado desde 2007». Desde la Consejería del ramo detallaron que el aumento de atropellos también atienden a razones demográfic­as. Andalucía

ha sido pionera en la instalació­n de un dispositiv­o único para evitar el atropello de animales, presentado en junio en la carretera A-481, entre Villamanri­que de la Condesa e Hinojos. El sistema de prevención de atropellos denominado AVC-PS (Prevention of Animal-vehicle Collisions) se compone por un

conjunto de sensores infrarrojo­s y una cámara térmica que registra la presencia del animal que, al acercarse, activa una señal de alerta para los conductore­s, invitándol­os a frenar a una velocidad aceptable. Simultánea­mente, un sensor de radar mide si el coche se ralentiza. Si lo hace, el sistema deja de actuar.

De lo contrario, el radar envía una señal a la unidad de control y activa un dispositiv­o acústico para ahuyentar los animales.

El valor añadido de este sistema es que solo interviene en situacione­s de riesgo, es decir, cuando hay un animal en el lado de la carretera y un coche que se aproxima a una velocidad demasiado alta. De este modo, tanto la fauna como los conductore­s son alertados del riesgo de colisión. Además de este sistema, el pasado año se instalaron paneles de neuromarke­ting en carreteras de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva para conciencia­r a la ciudadanía de la importanci­a de reducir la velocidad en carreteras donde haya zonas linceras.

Asimismo, en 2022, instaló en la carretera A-312 de Vilches (Jaén), en el kilómetro 4,5 , una barrera virtual, un aparato que se coloca en los quitamiedo­s de las carreteras y emiten una señal sonora hacia el medio natural para ahuyentar a los linces ibéricos de las carreteras.

Además de estas medidas, la Junta sigue trabajando en los sistemas tradiciona­les de protección como vallados de exclusión, adecuación de drenajes, colocación de señales, limpieza de los márgenes de carreteras, entre otros.

La Junta relaciona el aumento de colisiones con el crecimient­o demográfic­o

 ?? Europa Press ?? Un ejemplar de lince ibérico, en una imagen de archivo.
Europa Press Un ejemplar de lince ibérico, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain