Córdoba

Claveles para la libertad

La República de las Letras recuerda el 50 aniversari­o de la revolución portuguesa que acabó con el régimen salazarist­a el 25 de abril de 1974 con una exposición de arte postal y un recital de poesía revolucion­aria

- ARACELI R. ARJONA Córdoba

Claveles para la libertad, ese ha sido el nombre elegido para la exposición de arte postal que ayer se presentó en la República de las Letras para conmemorar el 50 aniversari­o de la llamada Revolución de los Claveles que puso fin a la dictadura salazarist­a en Portugal el 25 de abril de 1974 tras 48 años de sometimien­to. La marcha de las flores que recorrió Lisboa aquel día empezó después de que una mujer entregara a uno de los soldados desplegado­s, que le pedía un cigarro, uno de los claveles que portaba y este lo colocara en su cañón, una acción que se fue extendiend­o entre los militares antifascis­tas sublevados hasta convertirs­e en un símbolo pacifista.

El poeta visual y crítico literario José Luis Campal, uno de los impulsores de la celebració­n en Córdoba, explicó que la exposición se empezó a fraguar en septiembre, cuando se lanzó una convocator­ia de arte postal para recibir obras alusivas a esta revolución que han llegado de forma masiva desde 30 países y tres continente­s. «Los proyectos de arte postal buscan que artistas de todo el mundo

participen en una iniciativa sin selección, jurado ni premios, con el propósito de llevar a la práctica la democratiz­ación del arte, ya que permite que haya autores consagrado­s junto a jóvenes sin mucha

nd experienci­a que dibujan su postal, en este caso con la revolución de

los claveles como motivo», expuso Campal. La idea es que la exposición se mueva por espacios de Portugal, donde el 25 de abril es una fecha icónica en la que explota el arte en todas sus formas. «Un clavel es un símbolo de lucha contra la dictadura que, en Portugal, supone un fin no sangriento a una dictadura muy violenta, aunque hubo cinco muertos». La revolución portuguesa es un ejemplo de final de la dictadura que contrasta con la española, por ejemplo, que acabó con la muerte del dictador y no por la lucha ciudadana.

En la inauguraci­ón de la muestra, intervino el profesor Raúl Quintana, que ofreció una interesant­e charla para «combatir la amnesia histórica que sufrimos», indicó Campal, sobre el contexto de la revolución, su origen, tras intentonas fallidas, la influencia que tuvo el hartazgo en la población, incluidos los militares, por la guerra colonial en Angola y Mozambique, y las alianzas previas entre Portugal y la España franquista así como la situación de esa relación a partir de ahí.

La cita concluyó con un pequeño recital de poesía revolucion­aria con textos que se gestaron en España y Portugal en esos meses para gestar ese levantamie­nto pacífico de las fuerzas armadas, con el apoyo del pueblo, acabara con una dictadura. Entre otros poemas, sonaron ‘Grandola Vila Morena’, de Jose Afonso, una de las canciones señal que utilizó el ejército para llevar a cabo la sublevació­n, y otros de Jose Gomes Ferreira, Jorge Letria, Lidia Jorge y José María Amado o Carlos Álvarez, entre otros.

 ?? ?? Raúl Quintana y José Luis Campal, ayer, en la inauguraci­ón de la muestra de arte postal ‘Claveles para la libertad’.
Raúl Quintana y José Luis Campal, ayer, en la inauguraci­ón de la muestra de arte postal ‘Claveles para la libertad’.
 ?? Víctor Castro ??
Víctor Castro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain