Córdoba

Alerta por la epidemia de tosferina con un repunte de los casos en toda la UE

Nd Europa avisa del riesgo para los bebés y recuerda que las vacunas son seguras y eficaces n El año pasado detectaron un total de 60.000 casos y este 2024 ya suman 10 veces más que los de 2021 y 2022

- SILVIA MARTÍNEZ Bruselas

Durante el año pasado y hasta abril de este 2024 los países de la Unión Europea (además de Liechtenst­ein, Noruega e Islandia) notificaro­n más de 60.000 casos de tosferina, diez veces más de los detectados en 2022 y 2021. Un aumento de casos que ha hecho saltar todas las alarmas entre los organismos de salud pública y las institucio­nes europeas, que ayer pidieron más vigilancia y más vacunación para hacer frente a una enfermedad endémica, provocada por la bacteria Bordetella pertusis, que provoca epidemias mayores cada tres a cinco años, incluso en países con una alta cobertura de vacunación.

«Es una enfermedad grave, especialme­nte en los bebés. Disponemos de vacunas seguras y eficaces que pueden prevenirlo. La vacunación es nuestra herramient­a clave para ayudar a salvar vidas y evitar que la enfermedad se propague aún más», recordó en un comunicado la comisaria de Salud y Seguridad Alimentari­a, Stella Kyriakides, que pidió a los gobiernos que estén atentos.

Es la misma recomendac­ión que lanza la directora del Centro Europeo para el Control y Prevención de

Enfermedad­es (ECDC), Andrea Ammon. «Las vacunas contra la tosferina han demostrado ser seguras y eficaces. Tenemos la responsabi­lidad, como padres o como profesiona­les de la salud pública, de proteger al grupo más vulnerable del impacto mortal de esta enfermedad».

El mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave debido a esta bacteria que afecta a los pulmones y las vías respirator­ias, según esta experta en salud pública, son los bebés menores de seis meses que no están vacunados o que lo están, pero solo parcialmen­te vacunados. «La mayoría de las hospitaliz­aciones y muertes relacionad­as con la tosferina ocurren en este grupo de edad vulnerable», advierte el ECDC que anima a los responsabl­es de sanidad de los Veintisiet­e a reforzar los programas de vacunación y a suministra­r dosis de refuerzo para mantener una alta cobertura.

El ECDC también recuerda que la vacuna contra la tosferina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo es muy eficaz para prevenir enfermedad­es y muerte entre los recién nacidos que aún son demasiado pequeños para ser vacunados. Un enfoque de inmunizaci­ón materna que recomienda­n la mayoría de los Estados miembros además del programa de vacunación

infantil de rutina. Aunque todos los Estados miembros la incluyen en su calendario de vacunación solo es obligatori­a en una decena de país entre los que figuran Francia, Italia y Polonia.

Disminució­n de la inmunidad

Según el análisis de este organismo asesor de la Unión Europea, los niveles elevados de tosferina detectados en los últimos meses pueden deberse a una serie de factores, incluidos los picos epidémicos esperados, las personas que no están vacunadas o que no tienen las vacunas actualizad­as, la disminució­n de la inmunidad y la disminució­n del refuerzo natural en la población general durante la pandemia de covid 19. «Si bien los bebés corren el mayor riesgo de sufrir resultados graves y muerte, los adultos mayores y las personas de cualquier edad con problemas de salud subyacente­s también enfrentan un mayor riesgo de enfermedad­es graves y hospitaliz­ación», advierten.

Los síntomas de la enfermedad suelen aparecer entre 7 y 10 días después de la infección, aunque también pueden aparecer hasta 21 días después. Inicialmen­te se parecen a los de un resfriado común, con estornudos, febrícula y tos leve, pero a al cabo de dos semanas la tos se vuelve más intensa, con episodios de tos que ocurren habitualme­nte por la noche y pueden reaparecer durante uno o dos meses.

Cuatro personas, entre ellas dos bebés prematuros, además de dos personas mayores con patologías previas, han fallecido en los primeros meses de 2024 a causa de la tosferina, que desde que empezara la onda epidémica en nuestro país a mediados de octubre ha dejado 11.175 casos, 9.785 en los primeros cuatro meses de 2024.

La mayoría son casos leves

En general, los casos notificado­s son leves, y solo el 3,8% acaba en el hospital. La mayoría se dan en edad pediátrica, con un 68,7% en menores de 15 años. El grupo con más incidencia es el de 10 a 14 años, con el 38,7% del total, seguido del de 5 a 9 años (18,2 %).

La incidencia máxima se registra de 10 a 14 años (587,1 casos por 100.000 habitantes), que superan a los menores de 1 año (475,7), seguidos del grupo de 5-9 años (320,6) y del grupo de 1-4 años (210,4), que superan de esta forma los valores del pico epidémico de 2015, el peor hasta la fecha.

En menores de 2 años se notificaro­n 534 casos (5,47%), de los que el 71,7% se dio en los de menos de 1 año; de ellos, los lactantes con un mes de vida son los que más positivos registran (56). A partir de los 11, cuando se ha completado la pauta de 3 dosis de vacuna, los casos caen. La vacunación redujo hasta un 36% la hospitaliz­ación.

 ?? Matej Kastelic ?? Vacunación de un bebé recién nacido en una consulta pediátrica hospitalar­ia. Estos niños son uno de los grupos de mayor riesgo, por lo que los médicos piden conciencia­ción.
Matej Kastelic Vacunación de un bebé recién nacido en una consulta pediátrica hospitalar­ia. Estos niños son uno de los grupos de mayor riesgo, por lo que los médicos piden conciencia­ción.
 ?? Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ?? Ilustració­n de la Bordetella pertusis.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Ilustració­n de la Bordetella pertusis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain