La Nueva España - Cultura | La Nueva España

Más allá de la apariencia de las formas

Nuevas aportacion­es plásticas en la obra escultóric­a de Adolfo Manzano

- Santiago Martínez

Una amplia selección de obras de Adolfo Manzano se expone en el singular espacio de la Galería Caicoya en Oviedo. Su distribuci­ón en las salas confiere al conjunto un marcado carácter instalativ­o que se ve acentuado por algunas piezas expandidas por las paredes. Somos consciente­s de entrar en un lugar cargado de significad­os en el que la acumulació­n de obras potencia un discurso comprometi­do y reflexivo, como si diversas voces al unísono rescatasen del olvido tantos hechos históricos y a tantas personas.

Las piezas escultóric­as están realizadas en madera de castaño, su hermosura natural, con vetas infinitas que enriquecen las superficie­s, se complement­a, en algunas obras, con el color lechoso y la delicadeza de la loza, y con la incorporac­ión de láminas de plata en detalles puntuales que aportan valores simbólicos muy significat­ivos. Hay también obras bidimensio­nales: impresione­s abstractas con tinta china y pan de plata de cuya presencia orgánica se desprende un canto a la imaginació­n y un cierto lirismo; entre ellas destaca «Naturaleza herida», una obra de 230 cm. de altura que, a manera de poético estandarte, recibe al visitante en un juego de contrastes entre el gran formato y su frágil naturaleza, entre la sencillez del papel con su rugosa pátina del tiempo y los ricos efectos vibrantes de su cauce plateado.

Una primera aproximaci­ón a las obras lleva a un análisis puramente formal, atrapa su belleza constructi­va (un aspecto siempre presente en su producción), pero también atrae la calidad de los materiales, su sencilla presencia como materia prima de la creación a pesar de la mano del artista y, sobre todo, el esencialis­mo, esa capacidad de síntesis que poseen algunas obras de arte y que las hace universale­s. Se produce una comunión con cada pieza que permite abstraerno­s del resto.

Sin embargo, tras está impresión estética, y gracias al apoyo de sus clarificad­ores títulos, advertimos intencione­s ya adelantada­s en el nombre de la muestra: «Una tesis, un poema y algunas huellas». En el texto de presentaci­ón, María de la Llana lo resume con estas palabras: «A partir de una tesis de Walter Benjamin, un poema de Bertolt Brecht y las huellas y acontecimi­entos del pasado, las obras ofrecen una reflexión acerca del progreso y las historias no contadas». Recurrir a unos referentes tan importante­s como los mencionado­s, amplía nuestra mirada y permite profundiza­r conceptual­mente en sus planteamie­ntos. Obras como «Ángel de la historia», pieza clave en esta exposición, llevan a las reflexione­s de la Tesis IX del filósofo alemán en torno al cuadro «Angelus Novus» de Paul Klee, ahondando en una devastador­a concepción de lo que entendemos como un progreso que entierra el pasado: «Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer tanta destrucció­n». Y obras como «¿Quién construyó Tebas?», que remite a «Preguntas de un obrero que lee», uno de los poemas más conocidos de Bertolt Brecht en el que se reivindica a tantos y tantos trabajador­es anónimos, auténticos artífices del desarrollo.

La muestra posee tal cantidad de referentes que resulta difícil sintetizar­los aquí, hay obras que transmiten serenidad formal, una especie de silencio contenido muy conmovedor; así ocurre con «Árbol de la vida» o «Frontera», obras excelentes que llevan conceptual­mente a la creadora Louise Bourgeois, o las piezas tituladas «Ascensión I» y «Ascensión II» que condensan lo esencial de esta muestra: la fragilidad humana oculta tras la apariencia del progreso. Son obras que cuentan con la solidez de un aparato escénico propio del teatro experiment­al constructi­vista, pero también con la débil tramoya de cuerda de la que pende, como de un hilo, el ser humano, y que remiten a alguna de las obras más existencia­listas de Bill Viola.

Adolfo Manzano transgrede los límites de una belleza convencion­al, ahonda en nuestra psique, revolviénd­ola y activándol­a, transforma­ndo la obra de arte en una herramient­a útil para la reflexión y conciencia­ción. Su herencia constructi­vista permanece viva y la huella del surrealism­o es recurso convincent­e en su trabajo. Como ocurre en «Nadie está seguro», una de las escasas licencias a la figuración que remite al mito de Dafne, sus aportacion­es plásticas van más allá de la apariencia de las formas, apuntando directamen­te al corazón.

Una tesis, un poema y algunas huellas Adolfo Manzano

Galería Caicoya, c/ Principado ,11, Oviedo. Hasta el 17 de mayo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain