ABC - Cultural

Maspons, uno y trino

- ISABEL LÁZARO

l MNAC ofrece ahora una visión transversa­l que aúna la fotografía más allá del producto final, de la autoría y sobre todo de la estética con la muestra Oriol Maspons, la fotografía útil. Esta su primera gran retrospect­iva está pensada para descubrir aspectos de Maspons que no habían sido tratados hasta hoy, y lo hace a través de sus más de 500 imágenes procedente­s del legado del autor que depositó en vida en este museo, así como otras tantas de archivo y produccion­es variadas que engloban todo tipo de reproducci­ones tanto artísticas como publicitar­ias, algunas de ellas icónicas pero también muchas inéditas.

Tras un proceso de digitaliza­ción e inventario del fondo Maspons, formado por más de 7.000 imágenes en depósito en el MNAC desde 2011, se ha podido estructura­r esta reflexión comisariad­a por Cristina Zelich, que versa sobre el autor pero, sobre todo, sobre el medio fotográfic­o, reflejando su gran versatilid­ad y cómo las relaciones personales y la colaboraci­ón enriquecía­n la producción y actividad del momento.

Especialme­nte destacable es la primera sección de la muestra, la dedicada al Maspons amateur y sus primeros años de profesiona­lización. De ahí surgen gran parte de las

Eimágenes inéditas, en un montaje limpio y sin artificios en el que prima la fotografía de forma rigurosa tan solo apuntalada por algunas publicacio­nes. En su mayoría compuesta por copias de época en tamaños reducidos, piezas de trabajo que después podremos ver reproducid­as en diferentes formatos y objetos, se demuestra la larga vida y versatilid­ad de su imagen. París, Londres, Ibiza y Barcelona son sus primeros escenarios elegidos en los años 50, dando el paso a la profesiona­lización en su aspecto más amplio.

El vínculo con Ubiña

En esta etapa es clave la creación del vínculo con Julio Ubiña, con quien se asocia en 1956, lo que lleva a que se diluya la autoría en muchos momentos en su obra. La firma bajo el sello del estudio Maspons+Ubiña dificultar­á la localizaci­ón de los disparos de uno u otro autor, dando a su trabajo un sentido unitario. Esta unión seguirá activa en toda su vida profesiona­l.

Tras esta primera sala más tradiciona­l y cronológic­a, empieza el paseo por diferentes materiales y acabados, lo que enriquece la muestra, aportándol­e un ritmo y modernidad que nos conduce a pensar en las múltiples facetas de esa fotografía que desde sus inicios fue pensada con un utilidad extra. Pasamos en este punto a una ordenación temática, de la ilustració­n fotográfic­a de portadas de libros fruto de su colaboraci­ón con Seix Barral a la producción para Palabra e Imagen, una colección de libros de Lumen que se pueden ver como precursora del fotolibro en España. Portadas de discos, foto fija para cine, reportajes y portadas de revistas o incluso trabajos publicitar­ios amplían el espectro de elementos en los que la imagen y creativida­d de Maspons se abre formando parte de la cultura de masas. La foto invade cada vez más aspectos de la vida, dándole esa utilidad que preconiza el título de la exposición.

La presencia de la técnica en la sociedad del momento se ve especialme­nte en la sección « Fotolibro » . Al lado de autores de renombre internacio­nal destaca una carta publicada en formato anuncio y firmada por Miserachs, Pomés, Català Roca, Masats, Ubiña y Maspons. En ella se quejan del poco alcance del fotolibro de Avedon publicado en España por Lumen. Contrasta la gran amplitud de la imagen al lado del limitado impacto del producto fotográfic­o artístico. Una problemáti­ca tan actual que nos lleva a pensar sobre la verdadera utilidad de la disciplina. Oriol Maspons La fotografía útil ( 1949-1995) MNAC. Barcelona. Parque de Montjuïc, s/n. Comisaria: Cristina Zelich. Htt ps : // www. museunacio­nal.cat/es/. Hasta el 12 de enero de 2020

 ??  ?? «Monique, primer biquini de Ibiza», de Maspons
«Monique, primer biquini de Ibiza», de Maspons

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain