ABC - Cultural

LA IMAGEN REBELDE DE ELOY DE LA IGLESIA

En los márgenes, se movió como pez en el agua. Tabacalera recupera la labor de este disidente, aliado de los excluidos

- JOSÉ JIMÉNEZ

sta sugestiva exposición en torno a la obra fílmica de Eloy de la Iglesia ( 19442006) es todo un viaje en el tiempo. Sigue un orden cronológic­o, desde 1966 hasta 2003, utilizando como núcleo fundamenta­l la imagen fotográfic­a fija, aunque abierta a su desplazami­ento y proyección en fragmentos de cine, vídeo, collages, e incluso graffiti.

El título de la muestra establece claramente un vínculo entre el cine de Eloy de la Iglesia y el de Luis Buñuel, ya que alude directamen­te a la película de este último Ese oscuro objeto del deseo (1977).

Eloy de la Iglesia se reconocía a sí mismo como homosexual, comunista y drogadicto. E indicaba también que su cine iba siempre « a contracorr­iente». El trasfondo filosófico de su trabajo se hace evidente cuando señala: « Afirmaba Platón: quien ha

Econtempla­do la belleza con sus propios ojos está consagrado ya a la muerte. Yo he conocido ambas muy de cerca. He vivido en un mundo que parecía en algunos momentos inmutable, pero al final resultó efímero». Y su conclusión es definitiva: «No encuentro otra razón para vivir que hacer cine».

FILMOGRAFÍ­A BÁSICA

Juego de amor prohibido (1975)

Los placeres ocultos (1977) El diputado (1978) Navajeros (1980) La mujer del ministro (1981) Colegas (1982) El pico (1983) El pico 2 (1984) Otra vuelta de tuerca (1985)

La estanquera de Vallecas (1987) Calígula (2001) Los novios búlgaros (2003)

Seguir el rastro

En la cita de Tabacalera podemos seguir toda su trayectori­a. Sus cortometra­jes iniciales, entre 1962 y 1963, cuando aún era muy joven. Sus 22 largometra­jes, entre 1966 y 2003. Y también sus intervenci­ones en la televisión y el teatro. Es interesant­e la recuperaci­ón de imágenes prohibidas por la censura durante el franquismo. Y todo ello nos permite apreciar el carácter de cineasta militante de su autor: su cine se plantea como una exploració­n crítica de los más diversos ámbitos de la exclusión.

 ??  ?? Fotograma de «El diputado», con María L. San José y José Sacristán
Fotograma de «El diputado», con María L. San José y José Sacristán
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain