ABC - Cultural

EN BUSCA DEL TIEMPO SOÑADO

«La musa intrusa», de Gonzalo Suárez, describe las epifanías de una vida y supone la feliz conjunción de dos territorio­s literarios, lo vivido y lo soñado

-

La memoria dota a la imaginació­n de una ficción formidable. Crea un personaje y lo pasea a lo largo de una vida entre sombras y ensoñacion­es. Lo vivido y lo soñado comparten el mismo argumento, o mejor, idéntico protagonis­ta. El fundamento de la memoria es el olvido; el de la ficción, lo quee pasó o lo que se soñó y se cuen-nta. La musa intrusa de lo

(Oviedo, 1934) es la felizliz conjunción de ambos territorio­sios literarios. En su obra nadie sabeb cuándo empieza una y termina otra. He ahí su magia, su genial singularid­ad. Suárez a nadie se parece, su obra muestra una radical voluntad de llegar allí donde pocos llegan, crear unos personajes que contemplan la realidad desde un ángulo oblicuo, tan atractivo como desconcert­ante. Este libro es una dedicatori­a de 175 páginas. En las primeras cien, se cuentan las epifanías de una vida: el Madrid oscuro de los años cuarenta, el padre catedrátic­o de Francés, represalia­do; la relación con un compañero de Facultad, de nombre

la vecindad en la calle de Ibiza con

y los el exilio en París, el matrimonio; la mejor Barcelona del siglo XX, cosmopolit­a, inquieta, salvaje; informante futbolísti­co, espléndido por cierto, de

cuando el Inter de Milán era Dios en Europa; libros, publicacio­nes, películas, quien le trataba como «mi hermano indio»;

en Hollywood, Pepín «el nuestru», las búsquedas espiri

Gonzalo Suárez (sobre estas líneas). Literatura Random House, Barcelona, 2019. 175 páginas. 17,90 euros tistas con cierta sorna y silencio y el sarcasmo, la ironía, el juego y una poderosa imaginació­n, nada habitual en la literatura y el cine español.

En Gonzalo Suárez hay un brillo, inteligenc­ia, asombro, emoción que casa mal con el sentido general. No es raro que

señalara a y a Suárez como los dos autores más deslumbran­tes que había conocido. Esta obra lo confirma. La segunda parte es, de nuevo, el vaivén irónico del laberinto y el tablero de la ficción sobre ficción. la ironía cervantina, la novela gótica, la broma que es el amor, están ahí. Sí, el libro es una dedicatori­a inmensa, emocionada, conmovedor­a a su padre. Para los que hemos tenido la infinita suerte de leer Ban-Go-Koo. Recuerdos y aventuras del África Austral (1943), cuyo autor es

padre, extraordin­ario traductor de descubrimo­s que en sus páginas se encuentra la portentosa imaginació­n literaria de Gonzalo Suárez, director de ese monumento cinematogr­áfico que es Remando al viento, siempre atento a su particular musa intrusa.

Gonzalo Suárez recuerda que el cine es «la mirada del director». Largo viaje hacia la noche del realizador chino es la apoteosis de la mirada. ¿Qué se cuenta?, ¿una desdichada historia de amor?, ¿un extraño thriller? La magia la contienen las imágenes, desconcier­tan y deslumbran. El espectador se ve inmerso en un viaje del que se ignora el destino y apenas se vislumbra la procedenci­a. Un cine que indaga e inquieta. Un soberano desafío al espectador.

En el Barrio de las Letras madrileño, a un paso de la que fue casa de Lope de Vega, de Cervantes, en calle de León 12, Casa González. Allí desde los años treinta del siglo pasado, el ultramarin­os es hoy una taberna donde encontrar raclette, cecinas, atún ahumado, bacalao, mojamas, salazones, tapas tan naturales como exquisitas. A la sombra de un tiempo soñado, sencillo y único.

Suárez

Claudio Rodríguez; Vicente Aleixandre, Dionisio

Ridruejo

nio Herrera

Ray Bradbury

Panero;

Peckinpah

Hele

«LLa musa iintrusa».

AUTOR DESLUMBRAN­TE.

Balcells

García Márquez

«LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE», DEL REALIZADOR CHINO BI GAN, ES LA APOTEOSIS DE LA MIRADA

Shakespear­e,

IMÁGENES MÁGICAS.

CASA GONZÁLEZ.

Bi Gan

 ??  ?? Gonzalo Gonzalo Suárez, François Villon,
Gonzalo Gonzalo Suárez, François Villon,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain