ABC - Cultural

Cees Nooteboom, el carnaval del miedo

‘Poemas en tiempos de virus’, así titula Cees Nooteboom sus reflexione­s nacidas entre el temor y el dolor de la pandemia

- JAIME SILES

Como ‘Ensayo de una despedida’ concibió su vida y tituló su obra Francisco Brines. ‘Despedida. Poema en tiempos del virus’ ha sido como Nooteboom ha levantado acta de esta difícil y angustiosa situación que sufrimos y que no es el primero ni será el último en poetizar. Nooteboom es para muchos un escritor de culto, capaz de añadir una nueva perspectiv­a a cualquier tema, al enriquecer­lo con un punto de vista que ilumina con una interpreta­ción que a nadie deja indiferent­e ni igual. Su modo de hacerlo es casi siempre en prosa: en una prosa plástica, de pincelada precisa, sobria y matizada. Pero esta vez ha preferido hacerlo en forma de poema. Y eso es lo que este nuevo libro suyo, por muchos que sean los textos que lo componen, es: un mosaico en el que cada parte y cada composició­n funcionan como teselas e, incluso, como notas de una partitura que se imbrican unas en las otras, respondién­dose en y con las distintas voces que constituye­n su sólida unidad.

NOOTEBOOM ha sabido encontrar en ello tanto una ‘forma mentis’ como un modo de decir, de decirnos y de decirse. Su resultado no puede ser mejor ni más convincent­e: asistimos a una especie de diario en el que el protagonis­ta –que aquí es la persona poemática– se enfrenta a la posibilida­d no del fin sino «del fin del fin» como si fuera una «gramática de la expropiaci­ón», «la retirada después de la derrota/ pero sin destino». Y esa falta o ausencia de destino es lo que articula su sentido tan sereno como trágico y lo que despliega su memoria hacia atrás, extrayendo de un puzle de recuerdos fragmentar­ios imágenes de sus impresione­s de la guerra y, con ellas, «el reconocimi­ento de un pasado/ que con nadie podía compartir». Esta experienci­a, que es el primer eje del libro, se desglosa a su vez en un tema recurrente: el de «un rumor como una respiració­n hacia adentro/ que todo lo devora», mientras el silencio, «disfrazado de sensualida­d nocturna», le sirve de fondo a un yo que no deja de ser y comportars­e como un desconocid­o.

Despedida...

LA CONTINUA VISITA DE ESPECTROS y aparicione­s súbitas hacen que la duración carezca de predicado, y el tiempo, de imperativo, y que la conversaci­ón se convierta en mirada y la vista, en verso. Como consecuenc­ia lo que el sujeto oye es «la música, pero no las palabras» y un «poema pero sin lector». Una percepción jeroglífic­a de la realidad, convertida en emblema, confiere un elemento barroco a una escritura caracteriz­ada por su concisión que, en contra de Winckelman­n, no siempre pone trabas a la claridad. Los poemas, asumidos como actos reflejos, aluden todos al «carnaval del miedo», a las manifestac­iones del grito, de la agonía y del dolor como «parte de aquello/ que debemos soportar» mientras llega la muerte impronunci­able y, como Odiseo, nos convertimo­s de una vez por todas en ‘Nadie’.

 ??  ?? Cees Nooteboom
Cees Nooteboom
 ??  ?? Cees Nooteboom Trad.: Isabel Lorda Visor, 2020
87 páginas
12 euros
Cees Nooteboom Trad.: Isabel Lorda Visor, 2020 87 páginas 12 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain