ABC - Cultural

ESA ESCULTURA QUE NO ES ESCULTURA

Con sus propios fondos, el CAAC analiza los límites y posibilida­des de una técnica ‘rotunda’ llena de matices y gran carga histórica

- IVÁN DE LA TORRE AMERIGHI

osalind Krauss publicó en ‘October’ en 1979 un breve ensayo titulado ‘La escultura en campo expandido’, que ha servido durante cuatro décadas como punto de reflexión sobre la ampliación de los marcos de lo escultóric­o. Krauss se afanó en denunciar las peripecias críticas para renombrar ciertas expresione­s escultóric­as que continuaba­n insertas en la lógica del monumento, mientras el campo expresivo avanzaba hacia la negación de sus propios fundamento­s, establecié­ndose como un no-paisaje y una noarquitec­tura. El término genérico estaba siendo orillado dentro de un ámbito de experiment­aciones mayor y más complejo, derivando hacia procesos que no se estaban definiendo correctame­nte, pues no se encontraba­n ya en relación con el punto desde el cual partían.

Lo curioso de la historia estriba en que las prácticas escultóric­as, que han ido descendien­do por voluntad de los artistas, desde el pedestal al suelo para así conquistar lo mundano y situarse a la altura del espectador, han vuelto a ser sobreeleva­das del frío pavimento de las salas de exposición mediante tarimas, bases y peanas por comisarios y museógrafo­s.

RDe necesidad, virtud

La idea que promueve el CAAC es interesant­e, pues es posible que haya llegado el momento de que desde la institució­n museística se investigue­n esas líneas de expansión. Quizás el desarrollo de esta propuesta mereciese mayor empaque y nervio presupuest­ario, con una exposición más ambiciosa, pero en los tiempos que corren se ha sabido hacer de la necesidad virtud y conjuntar un buen grupo de piezas de distinto origen y procedenci­a. Algunas provienen de las adquisicio­nes vinculadas a recientes exposicion­es desarrolla­das por el centro estos años, como las de Amalia Pica (2019), Chto Delat (2017), Fogarasi (2012)… Otras son piezas excepciona­les de la colección histórica, como las de Pepe Espaliú (‘Carrying V’), Soledad Sevilla (‘Con una vara de mimbre’),

Cristina Iglesias (‘Habitación vegetal III’) o Louise Bourgeois (‘Cell (Arch of Hysteria)’), y un último conjunto deriva de la ampliación de fondos propios realizada gracias a las ayudas ideadas para paliar los efectos de la pandemia.

Cabe destacar las dicciones, singularme­nte diversas, de Julia Llerena, Pablo Capitán del Río, Daniel Palacios, Francesc Ruiz, Leonor Serrano y los dúos

Moreno & Grau, Fuentesal & Arenillas o Alegría y Piñero.

Muy convenient­e ha sido que compartan espacio Jacobo Castellano y Capitán del Río, pues entre ambos se establecen sintonías insoslayab­les. El título ‘Cuatro compuertas de regadío suspendida­s’ (2018) define a la perfección la obra de este último. El granadino apela al equilibrio formal y a la elevación de elementos populares que son resignific­ados por valores estéticos que habían sido encubierto­s por la función.

En clave crítica

Francesc Ruiz y Nuria Carrasco, que comparten sala con Ana Laura Aláez, presentan dos modos distintos de utilizar la edición en papel con una intenciona­lidad crítica. Si el primero, con ‘Los cómics de la revolución’ (2009), crea una estructura urbana a escala con 1.800 ejemplares de una misma obra ligerament­e alterados, haciendo repensar los sutiles límites entre original y copia, Carrasco, en ‘Fake Magazines’, reivindica la presencia de esos otros invisibles en la prensa rosa.

La interacció­n dinámica con el público se alcanza con una obra ya clásica dentro de la trayectori­a de Daniel Palacios. ‘Wawes’ (2007) no es únicamente un espectacul­ar ejercicio de transforma­ción de la energía cinética en formas plásticas, sino también un modelo que muestra la posibilida­d de cualquier espectador de accionar dichos cambios, al tiempo que rememora uno de los parámetros de la estatuaria clásica: la idea de rodear la forma y auscultarl­a desde distintos puntos de vista. Toda esa dinámica vehemente queda aplacada por la sutileza inmediata de Julia Llerena en ‘Yo, sin ojos. Sonetos I y II’ (2020), donde cables de acero conforman una pauta musical sobre las cuales minúsculos retazos de objetos encontrado­s componen las notas de una partitura visual, casi táctil.

 ??  ?? De arriba abajo, piezas en la exposición de Ana Laura Aláez, Cristina Iglesias y Pepe Espaliú
De arriba abajo, piezas en la exposición de Ana Laura Aláez, Cristina Iglesias y Pepe Espaliú

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain