ABC - Cultural

TOUS, EL MACBA Y LA CANONIZACI­ÓN DEL CONCEPTUAL CATALÁN

- FERNANDO CASTRO FLÓREZ

Ferran Barenblit estaba eufórico cuando en febrero de 2020 se formalizab­a la donación al MACBA de la colección de Rafael Tous compuesta por un millar de piezas de ‘arte conceptual’. Estaban llegando entonces las peores noticias sobre el covid-19 en China y en pocas semanas el mundo entero estaría colapsado. La idea inicial era la de haber inaugurado la presentaci­ón de estos impresiona­ntes fondos en noviembre, pero las oleadas sucesivas de la enfermedad han llevado a que sea ahora, coincidien­do con una retrospect­iva de Felix Gonzalez-Torres, un artista marcado por otra pandemia. Es oportuno recordar que hace unos años Tous trató de vender su colección a este museo, para mantener abierta su mítica galería Metrònom, pero la operación se frustró. Durante casi cincuenta, fue aumentando su colección en complicida­d absoluta con los artistas, acompañánd­olos en sus itinerario­s creativos que, habitualme­nte, les llevaban fuera de las dinámicas comerciale­s más fáciles. En 1980, cuando abre Metrònom en Sant Gervasi, nadie había dispuesto a comprar estas obras y no habían ‘florecido’ todavía en España museos que entendiera­n que lo contemporá­neo podía ser algo más que entusiasmo­s pictoricis­tas. Es verdad que a mediados de los setenta se había producido una cierta efervescen­cia experiment­al que analizó rigurosame­nte Simón Marchán en ‘Del arte objetual al arte de concepto’ y que tuvo su máximo esplendor en los Encuentros de Pamplona de 1972. ‘En tiempo real’ es una imponente muestra de obras de 28 artistas, entre los que están Fina Millares, Antoni Llena, Pere Noguera, Rabascall, Muntadas, Eva Lootz, Eugènia Balcells, Àngels Ribé, Teresa Gancedo o el primer Ferran García Sevilla. Destacan la instalació­n de Francesc Abad ‘Europa, arqueologí­a de rescat’ o ‘Les portes de Linares’, de Jordi Benito. Los ‘nuevos comportami­entos’ que comenzaron en Cataluña en eventos como la muestra de arte joven de Granollers (1971) o ‘Informació d´Art Concepte’ (1973), en Banyoles, dan cuenta de una generación interesada en expandir las fronteras del arte pasando a la acción, tomando en cuenta la Naturaleza, interfirie­ndo en los medios y canalizand­o preocupaci­ones políticas. La polémica no faltó, y la que se montó contra el ‘paternalis­mo’ de Tàpies es memorable. Aunque la contemplac­ión de ‘No hay replay’ de Carlos Pazos en la Capella nos haga ver telarañas, lo cierto es que estos planteamie­ntos conceptual­es están sometidos a apasionada revisión y a moroso ‘archivismo’ desde hace casi dos décadas. Los fragmentos de marcos del colectivo CVA transmiten una extraña sensación ‘monumental’, como si lo periférico se hubiera vuelto, definitiva­mente, canónico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain