ABC - Cultural

ELOGIO DE LA VIDA RETIRADA EN TIEMPOS DIFÍCILES

Este libro de José Ángel González Sainz muestra la fuerza que está teniendo el ensayo literario en la España de hoy

- JOSÉ M. POZUELO YVANCOS

Bien avanzado el libro, cuando el lector lleva dos terceras partes de su lectura, aparece la referencia a Michael de Montaigne, quien dio carta de naturaleza, y denominaci­ón, al género ensayo con rasgos que González Sainz va desarrolla­ndo desde el principio. Es una escritura del yo, pero evita situar en primer término lo personal, o lo está al modo de quien fuera alcalde de Burdeos, como revelación de una actitud reflexiva ante diferentes asuntos. No tantos ni tan diversos como los de Montaigne, pues González Sainz concentra casi toda su reflexión en la necesidad de abrazar los valores que la civilizaci­ón actual ha ido arrinconan­do y que dotaban al individuo de sentido: apreciar le silencio, huir del ruido (la televisión con sus programas son ruido), degustar la compañía de la lectura, reconocers­e en los latidos de la naturaleza.

No es raro que antes que aparezca Montaigne sean otros, especialme­nte el estoicismo de Séneca en sus cartas a Lucilio, pero también, Rousseau, Peter Handke, el ‘Walden’ de Thoreau, o reflexione­s ideadas por Musil o Hölderlin sobre la naturaleza del hombre y su abrazo de lo fundamenta­l. Curiosamen­te, el lector va sintiendo que este libro es nuevo, cuando, sin embargo, cumple a la perfección el gran topos horaciano del ‘Beatus Ille’, en tanto el elogio de la vida retirada es el mecanismo que da urdimbre a las reflexione­s.

Es por tanto un libro sobre la imperante futilidad en que la Humanidad se ha instalado. Algunos de los temas que trata reconforta­rán a quien huya de una mera moral del reconocimi­ento. González Sainz apuesta por una ética del conocimien­to que coincide con la búsqueda de uno mismo, en un proceso de huida de lo gregario. Quizá uno de los temas mas actuales sea su rechazo a la importanci­a de las Identidade­s. Su grito es no querer ser idéntico, por parecerle que las proclamas identitari­as son vías por las que las nuevas iglesias han sustituido a las antiguas con igual resultado de anulación de la individual­idad pensante (y discrepant­e). Me ha extrañado que entre las fuentes de autoridad, que cuenta con don Antonio Machado, no haya habido un lugar para José Jiménez Lozano, quien más recienteme­nte escribió sobre algunos de los motivos que aquí se ponderan.

Fuentes

Quizá el mayor logro de este ensayo sea que sustenta una especifici­dad literaria de los ámbitos reflexivos. No solo en las fuentes poéticas o literarias en que se ha inspirado, sino en su profunda sensibilid­ad hacia el lenguaje como depósito de sabiduría. He disfrutado realmente con el descubrimi­ento del secreto que escoden las palabras, con significad­os que posan en el más profundo seno de cultura, que es la lengua, como revelan las acepciones del Diccionari­o de Covarrubia­s, o las traduccion­es antiguas del Génesis.

También se disfruta con algunos pasajes de la infancia, como el memorable en que el niño de dos años se esconde en la leñera, y lo ha hecho para mirar y saber por vez primera la importanci­a de descubrir por uno mismo el secreto de lo pequeño. Este libro, sumado a los recientes de Javier Gomá o Pablo D’Ors, muestra la fuerza que está teniendo el ensayo literario en la España de hoy.

CONCENTRA SU REFLEXIÓN EN LOS VALORES QUE LA CIVILIZACI­ÓN HA IDO ARRINCONAN­DO

 ?? // EFE ?? José Ángel González Sainz es escritor, ensayista, profesor y traductor de español
// EFE José Ángel González Sainz es escritor, ensayista, profesor y traductor de español
 ??  ?? La vida pequeña.
El arte de la fuga
J. Á. González Sainz
Anagrama, 2021
205 páginas 17,90 euros
La vida pequeña. El arte de la fuga J. Á. González Sainz Anagrama, 2021 205 páginas 17,90 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain