ABC - Cultural

LA BELLEZA QUE AUDUBON ATRAPÓ Y PODEMOS PERDER

- MIGUEL ÁNGEL BARROSO

a huella de los conservaci­onistas clásicos continúa inspirando el catálogo de un género, el nature writing, que entrega cada año auténticas joyas editadas con mimo. Partiendo de Audubon, uno de los padres del ecologismo moderno, repasamos algunas de las últimas novedades bibliográf­icas. Los prodigios de la naturaleza –animales, plantas, paisajes...–, el viaje, la nostalgia de un mundo atávico y la inquietud por un mundo nuevo son sus principale­s argumentos.

VISIBLES (E INVISIBLES). Cuando acompañamo­s al naturalist­a y pintor franco-estadounid­ense John James Audubon (1785-1851) en sus expedicion­es a una Norteaméri­ca de decorados todavía intactos es fácil contagiars­e del espíritu de la frontera. Nos sucede con sus coetáneos Humboldt, Washington Irving, Thoreau, Emerson... y con el heredero de todos ellos, Muir. Cada descubrimi­ento, cada observació­n, tiene el sabor de la primera vez. Pero es el arte lo que convierte la experienci­a con Audubon en extraordin­aria: esos bellísimos dibujos de aves que escoltan a los textos. Nórdica ha publicado ‘Diario del río Misisipi’, uno de los registros más importante­s del que es considerad­o primer ornitólogo de América, donde incluye 64 láminas originales. Las ilustracio­nes de Joana Santamans también le dan un valor extra a ‘Animales invisibles’ (Nórdica / Capitán Swing), con prólogo de Viggo Mortensen, donde Gabi Martínez y Jordi Serrallong­a realizan un censo de especies extinguida­s (o en camino de estarlo) y mitológica­s (la ballena blanca, el unicornio) que excitan nuestra imaginació­n. En ‘Una trenza de hierba sagrada’ (Capitán Swing), Robin Wall Kimmerer nos recuerda que en el saber indígena y su ancestral respeto por otros seres vivos puede estar el antídoto a la enfermedad de nuestro mundo.

VIAJE DEL CONOCIMIEN­TO. La misma editorial ha apostado este curso por un potente ensayo de uno de los escritores de naturaleza más prestigios­os, el estadounid­ense Barry López, autor del éxito ‘Sueños árticos’, que también fue reseñado aquí. En ‘Horizonte’ viaja por seis escenarios muy distintos, desde el oeste de Oregón a la Antártida, desde las Galápagos hasta Kenia. Un periplo de veinte años acompañado por explorador­es y científico­s de otro tiempo –como James Cook o

Charles Darwin– y contemporá­neos a través de ciudades modernas y regiones remotas que es, también, poético y filosófico, porque en cada meandro asoma la incertidum­bre, la pregunta clave: ¿qué va a ser de nosotros? Armados con una fe laica en nuestra supremacía como especie, en la confortabl­e creencia de que todo va a ir bien, López piensa que la verdadera condición en la que vivimos no es la certeza, sino el misterio. Lo que decimos saber con seguridad cambia cada día. Y las respuestas hay que buscarlas en nuestra compleja relación con la naturaleza. Por su parte, la escritora francesa Bérengère Cournut nos cuenta en su novela ‘De piedra y hueso’ (Errata Naturae) la epopeya iniciática de una joven inuit en el Gran Norte hostil y helado. Una narración salpicada de cantos de cazadores, chamanes y espíritus que nos ofrece una visión alternativ­a del mundo.

LO QUE NOS HACE HUMANOS. Dentro del nature writing más puro destacamos las obras de dos premios Pulitzer, los norteameri­canos Edward O. Wilson y

Mary Oliver, editadas por Errata Naturae. ‘Biofilia’ acaba de llegar a las librerías: se trata de unas heterodoxa­s memorias del prestigios­o biólogo de Alabama donde afirma que la conexión ancestral del Homo sapiens con el resto de seres vivos nos hace tan humanos como la que tenemos con nuestros congéneres. Con prólogo de Elena Medel, ‘La escritura indómita’ es una colección de luminosos ensayos, aforismos y poemas en los que Mary Oliver ofrece más consuelo que soluciones, porque... «¿no ha estado avecinándo­se el fin del mundo desde absolutame­nte siempre?».

Volcano, editorial que se ha especializ­ado en recuperar joyas ocultas para el lector español, ha lanzado ‘A orillas del Sandá’, del islandés Gyrðir Elíasson: la historia de un hombre solitario que vive junto a uno de los raros bosques de Islandia trasladand­o el paisaje a lienzos, sin tener claro si imita o sublima, anhelando el sueño imposible de poder pintar el viento, sus rizos invisibles, sus remolinos.

EL MUNDO QUE VIENE. La aristócrat­a, viajera y correspons­al británica Mary Montagu (1689-1762) escribió en una de sus cartas que «la vida es demasiado corta para una historia larga». Si nos pusiéramos de puntillas y estiráramo­s el brazo, la parte que ocuparía el hombre en el tiempo geológico sería la uña de un dedo de la mano. Y aún así somos capaces de empeorar de forma dramática el único hogar que conocemos. ‘Un planeta diferente, un mundo nuevo’ (Deusto), de Isidoro Tapia, explica cómo el leviatán climático –como metatenden­cia que, a su vez, genera otras– está cambiando nuestra vida cotidiana, transforma­ndo el modelo social, empresaria­l, político... Tapia escribe de forma didáctica, alejado del histrionis­mo y el tono apocalític­o de otros manuales, porque aún estamos a tiempo de revertir la situación.

La naturaleza nutre un nicho editorial con una variedad de títulos que caminan entre la preocupaci­ón ecológica y la esperanza

 ??  ?? Flamenco americano. Ilustració­n de Audubon incluida en el libro ‘Diario del río Misisipi’
Flamenco americano. Ilustració­n de Audubon incluida en el libro ‘Diario del río Misisipi’
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain