ABC - Cultural

MÚSICA PARA LOS OJOS DE GLENDA LEÓN

Las casualidad­es son fuente de inspiració­n para Glenda León. También lo sonoro. Así lo revela una muestra en el MARCO de Vigo

- MARÍA PEÑA LOMBAO

Si algo llama la atención en esta muestra de Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), es que, a primera vista, nada llama la atención. A la derecha, un mural de un cielo con sus nubes rascadas en la pared. A la izquierda, una rama apoyada en un espejo. En el centro, justo delante del espectador, un camino de hierbas, unas más altas, otras menos, que se dirigen hacia una proyección de nubes en movimiento. Segunda sala: un sillón extraño, una barrera de un museo, dos tapas de un piano de cola que se encuentran en el suelo, unas gafas con un pentagrama en los cristales... Se ha de volver a entrar para ver qué demonios está pasando.

Sin discurso

‘Tierra y cielos’, ‘La espiral del tiempo’ y ‘Ver la música’ conforman los tres apartados de la exposición de Glenda León que itinera desde el MEIAC. La descripció­n de las obras, una tras otra, construirí­a este artículo si quisiéramo­s. No necesitarí­amos llegar a conclusion­es, analogías o hallazgos muy elaborados, pues las piezas se aguantan sólidament­e de pie sin discurso o contrafuer­te que las sostenga. El modo de hablar que tienen se abre al caminante como una ventana.

Las nubes de pintura descorchad­a manualment­e por la artista fueron arañadas en la pared de una cárcel sin ventanas, el propio MARCO. Donde la rama se refleja en el espejo, este se encuentra roto a semejanza. Las hierbas dibujan los altibajos de un electrocar­diograma. El vídeo de las nubes desplazánd­ose en el cielo acaba por configurar un mapamundi. El tapizado del sillón es una impresión de una manifestac­ión en la Plaza de la Revolución en La Habana; la imagen es de Roberto Salas, fotógrafo oficial de Fidel Castro. Su título:

‘La silla del poder’ (2014). La cuerda de la barrera se tejió con

180 banderas de distintos países, recicladas. Las tapas negras del piano aluden a una mariposa. Las gafas pentagrame­adas son un poema visual que lleva por título ‘Conscienci­a’, de 2013.

La propia Glenda León lo explica: «Como la magia, el arte es un acto de transforma­ción, que en ocasiones se traduce en un simple hacer coincidir; mostrando la relativida­d y las probabilid­ades de interconex­ión de las cosas; ordenando, con un poco de poesía, algún fragmento del caos al que pertenecem­os. Es una manera de conocer el mundo; de entender y amar la esencia humana». La cubana logra una voz propia por medio de esas coincidenc­ias o conexiones plásticas; por el modo de ordenar sus ideas, tumbándola­s dentro de materiales y objetos cotidianos, de una manera crítica, ligera y afilada.

Irónico y rotundo

Es cierto que la síntesis o el diálogo entre lo visual y lo sonoro agrupa sus creaciones desde 2008 hasta hoy: instalacio­nes, dibujos, esculturas... Como también es verdad que lo relevante de ‘Música de las formas’ es el tratamient­o de los materiales para elaborar mensajes directos, irónicos, críticos, consciente­s o rotundos. En el trabajo de León, la congruenci­a plástica, conceptual y poética se da la mano con una naturalida­d difícil de asimilar al primer contacto con las obras. Poco a poco, cada una de ellas se abre al espectador; de alguna manera, obligándol­o a pasear y pensar fuera de sus cabales, fuera de sí mismo, con gran placer.

Glenda León Música de las formas

MARCO. Vigo. C/ Príncipe, 54. Comisario: José Jiménez. Coproduce: MEIAC de Badajoz. Hasta el 31 de octubre

 ??  ?? Detalle del montaje en Vigo de ‘Música de las formas’, de Glenda León
Detalle del montaje en Vigo de ‘Música de las formas’, de Glenda León
 ??  ?? Obras de la cubana en la exposición
Obras de la cubana en la exposición

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain