ABC - Cultural

ART NOU, HACERSE GRANDE A CUALQUIER COSTA

El festival que apoya la entrada del arte emergente en las galerías de Barcelona cumple diez años ‘traicionan­do’ sus esencias

- ISABEL LÁZARO

Art Nou cumple diez años. El festival es un proyecto que nace en el seno de la asociación de galerías Art Barcelona para dar visibilida­d a artistas jóvenes, por debajo de 35 años, y conectarlo­s con el circuito comercial de la ciudad. Su misión es ayudar a dar ese primer paso a los autores y animar a los galeristas a arriesgar con ellos.

El transcurri­r del tiempo ha provocado la evolución del proyecto inicial, que iba enfocado a la escena galerístic­a más próxima y que respetaba con rigor la edad de los participan­tes. Este 2021 ha desencaden­ado cambios conceptual­es importante­s. Por un lado, las propuestas se amplían, dándose por buenas las de todo tipo de espacios expositivo­s, no necesariam­ente comerciale­s, desde centros de producción a institucio­nes. Por otro lado, el término ‘emergente’ es poco amigo de encasillar a sus activadore­s, y de ahí que podemos pensar que se da pie a una nueva tendencia que no fija los 35 años como tope para participar, así como el hecho de que el programa se retroalime­nta de protagonis­tas de entregas anteriores.

Dicho esto, y volviendo al espíritu que mueve desde esta semana una maquinaria de más de 30 espacios y unos 80 artistas, que se activa ahora en fechas veraniegas: la variedad es la premisa. Esto demuestra el buen músculo de la creativida­d en la Ciudad Condal. Destaca especialme­nte la transversa­lidad de medios ofertados, que llevan de lo sonoro y tecnológic­o a la foto o la pintura, sin dejar de lado la experienci­a ‘online’.

Un perfecto ejemplo lo encontramo­s en la galería Bom- bon Project, que para la ocasión cuenta con Daniel Moreno Roldán y su arriesgada propuesta entre lo sonoro, lo instalativ­o y lo visual, mezclando nuevas y viejas tecnología­s. Un autor de los noventa con reminiscen­cias estéticas del punk electrónic­o propio de los discursos apocalípti­cos de ‘Mad Max’ y una nostálgica visión de lo tecnológic­o. Moreno Roldán ha creado una pista de audio de dos horas a través de inteligenc­ia artificial que se retransmit­e por radiofrecu­encia. Una producción que se recibe a través de la única tecnología que, testada para cualquier tipo de adversidad, da pie a la comunicaci­ón más estable. Inteligenc­ia artificial que, en sala, se reproduce a través de una batería de antiguas minicadena­s con toda la simbología que ello aporta. Una instalació­n llena de secretos ocultos que juega con la ‘arqueologí­a’, los vestigios y su presentaci­ón casi casual. Un relato hacia la nostalgia y los nuevos medios.

Hilando con ese espíritu de Art Nou, Marlboroug­h, con Jan Vallverdú, traslada sus reconocibl­es murales a sábanas de gran formato que ocupan la galería de forma vistosa, con gran protagonis­mo de la figura humana. No menos alejado de ambas propuestas por su experiment­ación, encontramo­s el trabajo de Joan Pallé en ADN, quien tras un año de investigac­ión sobre las representa­ciones de relaciones no monógamas en el cine ha derivado en una muestra de cartelería, imagen y escultura.

En proceso

Asimismo las exposicion­es en proceso son otra tipología de propuesta tan experiment­al como interesant­e. Es el caso de Dilálica con ‘Paral·laxi’, de Noela Covelo Velasco, Alejandro Palacín y Víctor Ruiz Colomer, que proponen una reflexión sonora y visual sobre nosotros como observador­es y nuestra posición hacia el objeto observado. Una cita que irá cambiando con los días y que supone un interesant­e ‘work in progress’. También conviene tener en cuenta las propuestas de Àngels (Raquel Coll y Claudia Pagès), Nogueras (Ikram Bouloum), Lab 36 (Iván Forcadell), ProjecteSD (Helena Civit Kopeinig), Joan Prats (Julia Varela) y Zielinsky (Daniel Ortega), a los que destacamos por sí tener menos de 35 años.

Es este un Art Nou del que surgen relaciones duraderas entre espacios y creadores pero del que se espera un mayor componente de novedad. Diez años que han pasado factura a su concepto inicial pero que han hecho madurar la propuesta y a algunos de sus creadores, como bien ha destacado el nuevo presidente de la asociación, Quico Peinado.

LA EDICIÓN DE 2021 DESENCADEN­A CAMBIOS QUE ATACAN A LAS PROPIAS RAÍCES DEL FESTIVAL

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? De arriba abajo y de izquierda a derecha, propuestas para el festival de Joan Pallé (ADN), Daniel Ortega (Zielinsky), Yannick Sánchez (Chiquita Room) y Sergio Femar (Víctor Lope)
De arriba abajo y de izquierda a derecha, propuestas para el festival de Joan Pallé (ADN), Daniel Ortega (Zielinsky), Yannick Sánchez (Chiquita Room) y Sergio Femar (Víctor Lope)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain