ABC - Cultural

Con vistas al cumpleaños de USA

- POR JOSÉ MARÍA MERINO MIEMBRO DE LA RAE

El 4 de julio de 2026 cumplirán los Estados Unidos los 250 años de su independen­cia, y no sé si alguien recordará los sustratos españoles que permanecen en aquel país y la ayuda que, para su independen­cia, recibió de España. Procurando ser conciso, quiero recordar puntualmen­te ciertos elementos hispanos que se mantienen vigentes. Para empezar, 19 estados, de California, Nevada, Colorado… a Nuevo México, Montana, Luisiana, Florida, o Arizona –palabra, al parecer, de origen euskera-Haritz Ona significa «Buen Roble»…– eran posesiones que formaban parte del Virreinato de Nueva España, y que mantienen su topónimo originario. Añadiré que 7 de las 20 mayores ciudades de los Estados Unidos fueron fundadas por españoles, y casi todas conservan el nombre oriundo, por ejemplo, Los Ángeles, San Antonio, San Diego, San José, San Francisco, El Paso… También otras como San Agustín –la más antigua– guardan tal nombre. Citaré solo alguna, cuyo topónimo puede sorprender: Madrid, Nueva Madrid, Córdoba, Málaga, Granada, Las Flores, Sevilla, Salamanca, Valencia, Nogales, Palo Alto, León, Laredo, Durango, Coruña, Valencia, Cádiz, Ebro, Navarra, Alburquerq­ue…

Hay espacios naturales que siguen teniendo ese nombre español: los ríos Colorado, Blanco, Rojo, Verde, Nueces, Grande, San Juan, Virgen, Dolores, Salado, Pecos, Cimarrón, Brazos, San Joaquín… y accidentes geográfico­s: Cabo Cañaveral, Cabo Vizcaíno, Llano Estacado, isla Matagorda ¡y la isla de Alcatraz, topónimo de indiscutib­le raigambre hispanoára­be!

En cuanto a la simbología, las dos líneas verticales del dólar y esa especie de ese que las envuelve, es el esquema de las dos torres de Hércules y la bandera con «plus ultra» del escudo español. Pero en esto no hay que dejar de lado que las banderas de Alabama y Florida son la Cruz de San Andrés, que la de Columbia lleva la imagen de la nave colombina, que la de Cupertino presenta estampado un morrión, que la de Saint Louis es roja y amarilla, como la de San Diego, a lo que hay que añadir un galeón y una fecha: 1542; que los símbolos de León y de Castilla están en la bandera de Pensacola y en los escudos de Alabama, San Agustín, Los Ángeles, Santa Fe…

También podemos encontrar en los Estados Unidos, gran número de estatuas en honor a personajes españoles, desde las dedicadas a los Reyes Católicos, Cristóbal Colón, Menéndez de Avilés, Ponce de León, Juan de Oñate, Tristán de Luna, Juan Bautista de Anza, fray Junípero Serra, Bernardo de Gálvez, hasta las que conmemoran a Cid Campeador… Esperemos que la creciente hispanofob­ia no acabe con todas…

Por otra parte, en la guerra de la independen­cia norteameri­cana, los españoles invertimos al parecer 3 millones de pesos en ayuda material –unos 3 billones de dólares actuales– y enviamos miles de soldados y de marinos. Si hubo tal apoyo tangible, si los nombres y emblemas españoles son tan numerosos, si los hispanohab­lantes en USA superan, según los propios datos oficiales, los 62 millones. ¿No cabe en la conmemorac­ión nada sobre la memoria de España?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain