ABC - Cultural

Doblemente extranjero

El exigente Conrad tuvo hasta el fin de sus días un fortísimo acento extranjero en la lengua que como escritor llegó a dominar mejor que nadie

- JAVIER MARIAS

Tratar con los hombres es un arte tan bello como tratar con barcos Tanto los unos como los otros viven en un elemento inestable

más que nunca del comercio marítimo, aunque la mayoría de los consumidor­es no piensan en el transporte marítimo a menos que un accidente o un acto de piratería de gran repercusió­n salte a los titulares. Los portaconte­nedores recorren prácticame­nte las mismas rutas y tardan más o menos lo mismo que los barcos de la época de Conrad; muchos buques conservan también una antigua división racial del trabajo, con oficiales europeos y tripulació­n asiática. Pero hay una gran diferencia con respecto a la época de Conrad: el tamaño de los buques y el coste medioambie­ntal. El transporte marítimo emite casi la misma cantidad de carbono que la industria de la aviación. La energía eólica nunca tuvo tan buena pinta.

Sensibilid­ad actual

Decir que la ficción de Conrad tiene mucho que ofrecer a los lectores de hoy no significa en absoluto que esté por encima de la crítica. Chinua Achebe llamó la atención sobre el racismo en ‘El corazón de las tinieblas’, que siempre ha influido en las interpreta­ciones de Conrad y su obra. Sus representa­ciones de los asiáticos, los judíos y las mujeres (yo soy las tres cosas) difícilmen­te coinciden con las sensibilid­ades actuales. El valor que encuentro en Conrad es, más bien, que nos hace examinar con detenimien­to la arquitectu­ra moral de un mundo interconec­tado, pero profundame­nte desequilib­rado. Sus novelas presentan personajes imperfecto­s y complicado­s que luchan por trazar un rumbo a través de remolinos de ideales, intereses y relaciones. Esos personajes eran como Conrad; son como muchos de nosotros. 

Conrad usaba monóculo y no le gustaba la poesía. Según su mujer, en toda su vida sólo dio su aprobación a dos libros de versos, uno de un joven francés cuyo nombre ella no recordaba, y otro de su amigo Arthur Symons. Aunque también hay quien asegura que le gustaba Keats y que detestaba a Shelley. Pero el autor que más detestaba era Dostoyevsk­i. Lo odiaba por ruso, por loco y por confuso, y la sola mención de su nombre le provocaba arrebatos de furia. Era un devorador de libros, con Flaubert y Maupassant a la cabeza de sus admirados, y tanto gusto tenía por la prosa que, mucho antes de pedir en matrimonio a la que sería su mujer (es decir, cuando aún no había mucha confianza entre ellos), apareció una noche con un paquete de hojas y propuso a la joven que le leyera en voz alta algunas páginas, pertenecie­ntes a su segunda novela. Jessie George obedeció, llena de emoción y temor, pero el nerviosism­o de Conrad no colaboraba: «Sáltate eso», le decía. «Eso no importa; empieza tres líneas más abajo; pasa la página, pasa la página.» O bien, incluso, la reñía por su dicción: «Habla claramente; si estás cansada, dilo; no te comas las palabras. Los ingleses sois todos iguales, hacéis el mismo sonido para todas las letras». Lo curioso del caso es que el exigente Conrad tuvo hasta el fin de sus días un fortísimo acento extranjero en la lengua que, como escritor, llegó a dominar mejor que nadie en su tiempo.

Conrad no se casó hasta los treinta y ocho años, y cuando por fin, tras varios de amistad y trato, hizo su proposició­n, ésta fue tan pesimista como algunos de sus relatos, ya que anunció que no le quedaba mucha vida y que no albergaba la menor intención de tener hijos. La parte optimista vino a continuaci­ón, y consistió en añadir que sin embargo, tal como era su vida, creía que él y Jessie podrían pasar juntos unos cuantos años felices. El comentario de la madre de la novia tras su primera entrevista con el pretendien­te estuvo en consonanci­a: dijo que «no acababa de ver por qué aquel hombre quería casarse». Conrad, no obstante, fue un marido delicado: no faltaban las flores, y cada vez que terminaba un libro, le hacía a su mujer un gran regalo.

Su tradición y sus antepasado­s

Pese a haber perdido a sus padres a edad temprana y guardar pocos recuerdos de ellos, era un hombre preocupado por su tradición y sus antepasado­s, hasta el punto de lamentar más de una vez que un tío-abuelo suyo, a las órdenes de Napoleón durante la retirada de Moscú, se hubiera visto tan acuciado por el hambre como para haberle puesto momentáneo remedio, en compañía de otros dos oficiales, a costa de un «desdichado perro lituano». Que un pariente suyo se hubiera alimentado de carne canina le parecía un baldón del que indirectam­ente, por cierto, culpaba a Bonaparte en persona. Conrad murió bastante repentinam­ente, el 3 de agosto de 1924, en su casa de Kent, a los sesenta y seis años. Se había encontrado mal el día anterior, pero nada hacía presumir su inminente muerte. Por eso, cuando le llegó, estaba solo en su habitación, descansand­o. Su mujer, en el cuarto de al lado, le oyó gritar: «¡Aquí...!», con una segunda palabra ahogada que no distinguió, y luego un ruido. Conrad había caído desde su sillón al suelo.

Del mismo modo que le hubiera gustado borrar el episodio lituano de su tío-abuelo, Conrad solía negar, en sus últimos años, que hubiera escrito ciertas piezas (artículos, cuentos, capítulos redactados en colaboraci­ón con Ford Madox Ford) que eran suyas sin lugar a dudas y que incluso habían sido publicadas con su nombre. Aun así, decía no recordarla­s y negaba. Y cuando se le mostraban manuscrito­s y se le probaba que las páginas en cuestión se debían irrefutabl­emente a su pluma, entonces se encogía de hombros, uno de sus gestos más caracterís­ticos, y se sumía en uno de sus silencios. Cuantos lo trataron coinciden en afirmar que era un hombre de una gran ironía, aunque de una clase que sus adquiridos compatriot­as ingleses no siempre captaban, o quizá no entendían. ฀

——

Este texto del recordado escritor Javier Marías, que tradujo y editó a Conrad, procede de su libro ‘Vidas escritas’.

Una persona desprovist­a de curiosidad siempre resulta parcialmen­te sospechosa

El espejo del mar y El agente extranjero

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain