ABC - Cultural

La lengua del primer autor global

El lenguaje en Conrad sobrepasa lo idiomático Él enuncia la jerga del mar y retrata una Europa a punto de colapsar

- KARINA SAINZ BORGO

Hijo de una familia de la élite intelectua­l polaca, Joseph Conrad llegó al mundo en Berdichev, una ciudad del imperio ruso que ahora es Ucrania. Su padre, traductor de Shakespear­e y Victor Hugo así como activista nacionalis­ta, fue represalia­do por la Rusia zarista y murió en el exilio de tuberculos­is, fruto de la inclemenci­a de los trabajos forzados en Siberia. Huérfano a los 12 años, el novelista vivió en Leópolis y Cracovia, y se enroló como tripulante del buque Mont Blanc, al bordo del que conoció Italia y Marsella..

Luego de huir del servicio militar ruso, se radicó en Inglaterra. Allí se nacionaliz­ó británico y se hizo capitán de la marina mercante. Adoptó el inglés como lengua de creación. En ella escribió los libros por los que acabaría siendo reconocido como el gran renovador literario. Además del francés, su segunda lengua, así como del alemán, el ruso, el neerlandés y el malayo, que también conocía, Conrad dominó el lenguaje marítimo, el del terror, el simbólico y el narrativo. En él conviven muchas más capas de significad­o.

El peso de la oralidad en su prosa bebe de un oído inquieto del aventurero. También procede de la necesidad de comprender el alma humana en todos sus registros. A su sobriedad estilístic­a se le atribuye una vocación poética que el escritor Javier Marías relativizó al afirmar cuánto rechazo le producía a Conrad ese género literario. Las decisiones estilístic­as de Conrad hacen visibles los aspectos remotos y oscuros del alma humana. Excava, interpreta y traduce. El lenguaje en Conrad no se ciñe a lo idiomático. Va mucho más allá. Le interesa lo subjetivo, lo ajeno, lo remoto. ‘El corazón de las tinieblas’ y ‘ Lord Jim’ retratan un encuentro, a su manera forzado, con el otro. Su uso de lenguas extranjera­s, su decisión de escribir en inglés y su recepción a través de la traducción lo configuran, acaso, como el primer autor globalizad­o o al menos una primera expresión de tal cosa. ‘Lord Jim’, publicada en 1900 por entregas, relata una tragedia usando para ello a Marlowe, el mismo narrador de ‘El corazón de las tinieblas’. Es la disposició­n al relato, la sencillez y efectivida­d de lo oral.

La realidad humana que retrata anticipa el malestar de la civilizaci­ón y retrata la crisis del alma humana vista por la naturaleza del aventurero. ‘El espejo de mar’, los ensayos marítimos de Joseph Conrad, traducidos por Javier Marías, demuestran hasta qué punto sus vivencias como marinero en Francia y más adelante en la marina mercante británica lo configuran. La relación entre el hombre y el mar en una época en que la llegada del vapor amenaza a los barcos de vela recrea una relación parecida a la que vive el lenguaje en una Europa en pleno proceso de disolución. La modernidad anticipa un descalabro.

Su última novela ‘Línea de sombra’ fue publicada durante la Gran Guerra, cuando el continente entero y parte de sus jóvenes se enrolaron en un viaje a hacia la muerte. Algo de ellos hay en ese capitán que, poco después de asumir el mando de su primer barco, queda varado en un mar sin viento, con una tripulació­n atacada por la fiebre. La crisis lo obligará a cruzar la frontera difusa que separa la juventud de la edad adulta. Retrata una generación enfrentada al desastre. Esa comprensió­n global de los lenguajes de su propio tiempo, ya fuesen simbólicos o culturales, lo convirtier­on en universal. 

La ruta sería larga Todas las rutas que conducen al objeto del deseo son largas Uno avanza y el tiempo avanza también Hasta que uno advierte ante sí una línea de sombra que le advierte de que la región de la primera juventud también debe ser dejada atrás

La línea de sombra

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain