ABC - Cultural

El destino literario de Mateo Charris

El pintor murciano tan vinculado al viaje y la literatura invitado de lujo de este monográfic­o dedicado a Joseph Conrad

- JUAN MANUEL BONET

Hijo de un guardamuel­les del puerto de su ciudad natal, en 1980, Ángel Mateo Charris (Cartagena, 1962), marchó a Valencia para formarse en Bellas Artes. Pronto se afianzó en un estilo en gran medida deudor del pop, movimiento muy valenciano, que lo llevó a interesars­e por el planeta del cómic, en el que se fijó sobre todo en Hergé. En su obra se apreciaría­n luego otras influencia­s más benéficas, especialme­nte la de los realismos de entreguerr­as.

En el ecosistema ‘charrisian­o’, cuentan mucho, a partir de 1995, el espacio La Naval y sus minúsculas publicacio­nes, así como su colaboraci­ón con dos iniciativa­s culturales dinamizado­ras: Mestizo y La Mar de Músicas. Clave para él fueron además su fichaje por la galería valenciana (hoy madrileña) My Name’s Lolita, y su presencia en las colectivas disberlini­anas ‘El retorno del hijo pródigo’ y en nuestra ‘Muelle de Levante’.

Si en 1993 pintó su propia tierra en ‘República de Cartagena’, con catálogo a modo de un ‘National Geographic’ convertido en álbum de cromos infantiles, otro hito en su carrera lo constituyó, en 1999, su retrospect­iva en el IVAM, en su Centro del Carmen (luego en Madrid, en el Conde Duque), comisariad­a por Gail Levin, la máxima especialis­ta en Hopper. A este había homenajead­o, en 1995, con una muestra cartagener­a compartida con su inseparabl­e Gonzalo Sicre, pintada tras un viaje a la Costa

Este norteameri­cana tras los pasos de aquél. Otro viaje similar los conduciría a

Bélgica, el país de Tintín y

Magritte, y del maravillos­o e inquietant­e Léon Spilliaert; los frutos del mismo se vieron en Murcia, en 2011, en La Conservera.

EL ‘COSMOLOCAL­ISTA’ CHARRIS no ha sido un viajero inmóvil, sino un auténtico hombre de las maletas a lo Paul Morand, y ha viajado más que nadie: Europa y su Ártico, África, México, Asia, Oceanía… Resultado de sus incursione­s en la última zona aludida fue, en 2016, su brillante contribuci­ón al descubrimi­ento de un supuesto pintor tiki, en ‘Lotus Eater’, su Torres Campalans. En perpetuo movimiento, como la noria de ‘Rareza del siglo’ (1994), en la colección del IVAM, Charris encuentra el modo de concentrar­se en la pintura, y de crear cuadros enigmático­s que dicen inmejorabl­emente una palmera solitaria en un crepúsculo en el campo cartagener­o; o un barracón de feria después de la resaca; o una casa iluminada en la noche de Europa; o ‘Una casa para Oramas’; o el Blanco ‘malevichia­no’ del Ártico, objeto de su individual de 2003 en Casa de Vacas.

Dentro de la política de Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, siempre nos llamó la atención el apartado de clásicos ilustrados por Saura, José Hernández, Ràfols, Barceló, Frederic Amat o Charris, al que le tocaron dos libros tan centrales en el canon literario como, en 2008, ‘El corazón de las tinieblas’, de Joseph Conrad (en traducción del gran Sergio Pitol), y, en 2012, ‘Grandes esperanzas’, de Dickens. Por ello, quien en 2018 exponía su ‘Suite africaine’ en el Museo de Abidjan, no podía no ser el invitado de lujo de este monográfic­o conradiano.

 ?? ?? Ilustració­n para ‘El corazón de las tinieblas’, de Charris
Ilustració­n para ‘El corazón de las tinieblas’, de Charris

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain