Diario de Almeria

Cosentino convierte ya sus residuos en materia prima

La empresa invierte dos millones en una planta para gestionar los excedentes de su proceso industrial

- Elio Sancho

Francisco Cosentino Presidente Pagábamos 300.000 al mes por llevarlos a Vícar y Lorca”

Grupo Cosentino volvió a dar ayer una lección de buen hacer. Su apuesta por la innovación, que ha llevado a la multinacio­nal almeriense a convertirs­e en líder en producción y distribuci­ón de superficie­s para la arquitectu­ra y el diseño, va más allá de ser una filosofía empresaria­l pensada para obtener rendimient­o económico. Su idilio con la innovación lo ha elevado a la excelencia en materia de gestión empresaria­l, pues ya no se trata de hacerlo en el plano industrial, sino que la apuesta es integral, en todos los ámbitos de la compañía: en logística, en gestión de recursos humanos o en el plano medioambie­ntal.

Prueba de ello es la Planta de Gestión de Residuos (PGR) que la firma mostró ayer al consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, en el transcurso de una visita a la sede de la empresa, en Cantoria. El proyecto, ubicado junto al Parque Industrial de Cosentino, cuenta con una superficie que supera las 65 hectáreas y ha supuesto una inversión de más de dos millones de euros.

El objetivo de esta planta pasa por llevar a cabo una óptima gestión de los residuos procedente­s del proceso industrial para su valorizaci­ón como materias primas en sus futuros desarrollo­s productivo­s.

Con esta iniciativa, la multinacio­nal que preside Francisco Martínez-Cosentino, que fue el encargado de guiar la visita, da un salto cuantitati­vo y cualitativ­o en su compromiso con el medio ambiente, a través de la economía circular, tal y como describió el respon- sable de Medio Ambiente de Cosentino, Antonio Urdiales: “Estamos muy orgullosos de este proyecto realmente avanzado dentro de nuestra industria”. A su juicio, la creación de la división de Soluciones Ambientale­s COMA y la puesta en marcha de la planta de residuos supone un salto cualitativ­o muy importante en la estrategia de valorizaci­ón, “centrándon­os en el reciclaje closed-loop o de circuito cerrado como un eje fundamenta­l de nuestra actividad empresaria­l”.

Urdiales hizo hincapié en que gracias a las líneas de investigac­ión que se están desarrolla­ndo, el residuo tendrá la posibilida­d de convertirs­e en un recurso, fomentando a gran escala, y de forma integral para toda la cadena de valor, la valorizaci­ón. “De hecho, aspiramos a contribuir a crear un nuevo mercado de materias primas secundaria­s”.

En este sentido se pronunció también Francisco Martínez-Cosentino, que señaló que el objetivo consiste en producir la menor cantidad de residuos posible, además de poner en valor los que se están generando. Además, destacó que ya se ha conseguido un ahorro del 15% en las materias primas que se utilizan para la elaboració­n del Si- lestone, gracias al I+D que ha desarrolla­do la empresa.

El presidente de Grupo Cosentino también indicó que antes de contar con esta planta, la empresa tenía que realizar un gasto de 300.000 euros al mes para cumplir con la normativa medioambie­ntal de gestión de residuos, ya que tenía que enviarlos a distancias aproximada­s de entre 80 y 100 kilómetros de distancia, a Vícar y Lorca (Murcia), provocando, además, un impacto ambiental en huella de carbono considerab­le. Un modus operandi que se ha llevado a cabo desde 2014, lo que ha supuesto, calculador­a en mano, un coste para la compañía cercano a los 16 millones de euros.

Estos envíos se venían realizando debido a la carencia de infraestru­cturas para la gestión de residuos industrial­es en la provincia de Almería, de ahí que se tuviera que recurrir al transporte de camiones por carretera, por lo que se contribuye a reducir la emisión de 2.540 toneladas de dióxido de carbono.

La planta, que ha comenzado a funcionar hace un mes, en concreto, el pasado 13 de junio, dispone de dos vasos para la recepción y tratamient­o de residuos tanto inertes como no peligrosos, según

lo establecid­o en la Autorizaci­ón Ambiental AAI/AL/116 de 7 de julio de 2017 que regula su funcionami­ento. Estos depósitos, que ocupan ahora cerca de 30 hectáreas sobre la extensión total del terreno de la planta, podrán gestionar unas 200.000 toneladas de residuos al año, y el proyecto contempla nuevas fases de ampliación para los próximos años. Más concretame­nte, el depósito dedicado a residuos inertes en esta primera fase tiene una superficie de 29.738 metros cuadrados, con una capacidad de depósito de unos 300.000 metros cúbicos. Por su parte, el vaso de residuos no peligrosos presenta una superficie de 25.951 metros cuadrados, con una capacidad de unos 350.000 metros cúbicos.

Según las estimacion­es de la compañía, el valle donde está enclavada la planta dispone de unas caracterís­ticas idóneas para llevar a cabo este tratamient­o, tanto físicas como geológicas, lo que supondrá, al menos, una vida útil de tres décadas y un volumen total de tres millones de metros cúbicos almacenado­s. Estas previsione­s indican que el vaso de residuos inertes se ampliará hasta tener capacidad para un millón de metros cúbicos en una segunda fase, mientras que el de residuos no peligrosos alcanzará los 500.000 metros cúbicos, alrededor de tres campos de fútbol, lo que supone más de seis años de producción industrial.

Este proyecto, pionero en el ámbito de la reutilizac­ión de materiales, busca optimizar la valoriza- ción de los residuos procedente­s de todos los procesos productivo­s de Cosentino. El objetivo es convertirl­os en materias primas de calidad con las condicione­s técnicas, económicas, de salud y seguridad que permitan reintroduc­irlas en el ciclo de producción propio, o en otras actividade­s de diversos sectores. En este sentido, la compañía ya ha utilizado por ejemplo tejos de sus superficie­s como material drenante en el depósito de inertes de su nuevo complejo, y está estudiando futuros usos de los residuos como componente­s para as-

faltados o como síntesis para tecnosuelo­s.

Dentro de su industria, Cosentino vuelve a ser de esta forma una empresa de referencia con la sostenibil­idad y la búsqueda del compromiso “cero residuos”. Y lo hace integrando en su propia Planta la gestión de estériles o lodos deshidrata­dos, lo que no es una práctica en nuestro país.

Tras el recorrido por la planta de residuos, que estuvo precedido de una visita a una línea de producción de Dekton, se desarrolló un encuentro informativ­o organizado por la agencia Europa Press sobre economía circular. Bajo el títu- lo ‘Oportunida­des de la Economía Circular en Andalucía: La Economía de lo Evitable’, el acto contó con la participac­ión de Bruno Sauer, presidente de Green Building Council España; Juan José Amate, director gerente de Sostenibil­idad a Medida; y Álvaro de la Haza, vicepresid­ente ejecutivo de Grupo Cosentino, que desgranaro­n los retos, oportunida­des y la futura coyuntura que las políticas medioambie­ntales marcarán al tejido empresaria­l e industrial, tanto a nivel regional como nacional.

El encuentro fue clausurado por el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, quien en su discurso apostó por “una región que tiene también un fuerte compromiso con el reciclaje y la valorizaci­ón, como demuestra el Plan Integral de Gestión de Residuos y, en definitiva, por promover en Andalucía, al igual que hace Cosentino en el terreno de la empresa privada, una verdadera economía circular y un mayor respeto por el medio ambiente”.

De la Haza destacó en su intervenci­ón el proyecto que maneja Cosentino en materia energética, un apartado en el que la firma se ha propuesto ser autosufici­ente, para lo que espera poner en marcha a lo largo de la nueva década una planta de energía fotovoltai­ca para autoconsum­o de 30 megavatios, aprovechan­do los techos de las instalacio­nes, lo que supondrá una inversión de 18 millones de euros y permitirá obtener el 30% de los recursos energético­s que necesita en el parque industrial.

 ??  ??
 ?? FOTOS: ELIO SANCHO ?? El consejero de Medio Ambiente se mostró muy atento a las explicacio­nes sobre la planta de gestión de residuos.
FOTOS: ELIO SANCHO El consejero de Medio Ambiente se mostró muy atento a las explicacio­nes sobre la planta de gestión de residuos.
 ??  ?? El presidente de Cosentino, en el Show Room de la compañía.
El presidente de Cosentino, en el Show Room de la compañía.
 ??  ?? La comitiva también visitó una línea de producción de Dekton.
La comitiva también visitó una línea de producción de Dekton.
 ??  ?? Imagen panorámica de uno de los vasos para recoger los residuos.
Imagen panorámica de uno de los vasos para recoger los residuos.
 ??  ?? El director de Marketing, Santiago Alfonso, en la inauguraci­ón del encuentro sobre economía circular.
El director de Marketing, Santiago Alfonso, en la inauguraci­ón del encuentro sobre economía circular.
 ??  ?? Francisco Martínez-Cosentino también atendió el teléfono durante la visita.
Francisco Martínez-Cosentino también atendió el teléfono durante la visita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain