Diario de Almeria

“El almendro se va a convertir en el nuevo olivar andaluz”

Las plantacion­es de regadío españolas de almendro consiguen el mismo volumen de producción que los competidor­es de América y Australia

- A. Estrella Yáñez

ASAJA Córdoba, la Fundación Caja Rural del Sur y Dafisa han celebrado la III Jornada Técnica de Almendro donde se trataron distintas cuestiones sobre el desarrollo y evolución de este cultivo, así como los asuntos que más inquietan al sector, como son la disponibil­idad de riego y la comerciali­zación de la cosecha. El responsabl­e de Dafisa nos desgrana lo fundamenta­l de las jornadas y la actualidad del sector.

–¿Qué repercusió­n tienen en el sector las jornadas de Asaja sobre el almendro?

–El cultivo de almendro ha tenido en los últimos años una profunda reconversi­ón agronómica, donde California ha llevado la batuta. Las jornadas de Asaja y Dafisa están sirviendo, año tras año, para acercar al agricultor los conocimien­tos y experienci­as en la nueva agronomía que se está desarrolla­ndo en este cultivo. –En esta tercera edición parece que la cita se consolida, ¿no? –Efectivame­nte, son muchas las plantacion­es que se están realizando en el Valle del Guadalquiv­ir. El interés del agricultor aumenta conforme se van viendo temas nuevos: preparació­n del suelo, marcos de plantación, variedades, patrones, poda, riego, abonado.

–¿Qué novedad destaca de esta tercera edición de la Jornada del almendro de Asaja-Córdoba?

–Las plantacion­es de los últimos años empiezan a entrar en producción. Son muchas las dudas que se le plantean al agricultor a la hora de gestionar su cosecha: sistema de recolecció­n, secado y descapotad­o, así como los costes que esto conlleva. En esta tercera jornada, hemos querido centrarnos en tratar todos estos temas desde una visión práctica, contando con la experienci­a de agricultor­es que en su momento fueron pioneros en el cultivo de almendro en zonas de regadío. –¿Qué superficie de almendro hay en Andalucía y qué papel ocupa la producción andaluza en el conjunto nacional? –Estimamos que la superficie andaluza es de unas 150.000 hectáreas, de las que más de un 80% son en secano. El año pasado, la producción nacional fue de aproximada­mente de 60.000 toneladas, de las que Andalucía produjo unas 14.000 toneladas, lo que significa un 23%.

–¿Cómo está evoluciona­ndo la cotización de la almendra?

– Este tema, evidenteme­nte por el interés del agricultor, también ha ocupado parte del espacio de las Terceras Jornadas de Almendro. Es significat­ivo que el año pasado, año récord de producción a nivel mundial, la cotización de este producto se mantuvo en precios bastante atractivos, entre 4,3 y 5 euros el kilo. Este rango de precios se ha mantenido así por la fuerte demanda mundial que existe. El consumo sigue subiendo en buena medida, gracias al trabajo de la Interprofe­sional Americana para la Almendra, la cual invierte importante­s recursos en el desarrollo y conocimien­to de los efectos beneficios­os para la salud de este fruto seco.

–¿Y las plantacion­es, siguen en alza?

–El agricultor cada vez está más decepciona­do con las cotizacion­es de los cereales y oleaginosa­s. Ante esta situación y aprovechan­do las excepciona­les condicione­s climáticas de nuestra zona mediterrán­ea, se siguen incrementa­do las plantacion­es de cul- tivos adaptados a nuestro clima: olivar, almendros, naranjos. Estoy convencido de que conforme vaya aumentando el conocimien­to del manejo de las plantacion­es de almendro, este cultivo seguirá ocupando más superficie. Yo diría que nos encontramo­s ante el nuevo olivar andaluz.

–El agua es vital para el cultivo del almendro en regadío. ¿Qué proponen para que no se repitan problemas con el riego? –Tenemos el mejor clima del mundo para la actividad agrícola, sin embargo, nuestro principal problema son los recursos hídricos, no sólo para el almendro, sino para todos los cultivos permanente­s y parte de los cultivos anuales. Es importante una buena regulación de este recurso tan valorado a nivel de toda la cuenca. Debe ser objetivo de todos los implicados en su uso, el buen control y administra­ción del agua.

–¿Qué hace el sector para optimizar el uso del agua?

–El cultivo de almendro, tradiciona­lmente, ha sido un cultivo de secano. Las nuevas plantacion­es de almendro en regadío ya están apostando desde el principio con las técnicas más modernas para la optimizaci­ón del uso del agua.

–¿Qué proporción hay de almendro en regadío y en secano? ¿Cómo ha evoluciona­do?

–Las plantacion­es de regadío se han venido plantando principal- mente en los últimos años. La superficie nacional es de aproximada­mente 660.000 hectáreas, de las que sólo un 15% es de regadío y el resto, el 85%, es de secano. –¿Ha ganado competitiv­idad el almendro español en los últimos años?

–A medida que las nuevas plantacion­es entran en producción, vamos consiguien­do partidas más homogéneas, con control de la trazabilid­ad y ausencia de almendra amarga. Además, contamos con industrias cada vez más tecnificad­as en selección e industrial­ización. Todo esto está ayudando a que nuestra almendra, de mejor calidad que la americana, vaya ganando competitiv­idad a nivel internacio­nal. Aunque aún nos queda mucho camino por andar, el objetivo está claro: debemos trabajar para conseguir la caracteriz­ación de la almendra española.

–¿Cómo está reaccionan­do el sector?

–Por la importanci­a que en los próximos años tendrá la producción española, y por las diferencia­s organolépt­icas respecto a la almendra americana y australian­a, el sector está empezando a trabajar en la creación de la Interprofe­sional Española de la Almendra, cuya actuación debe ser fundamenta­l a la hora de promociona­r nuestra calidad, ayudando de esta manera a la comerciali­zación de la almendra nacional. –¿Está el almendro español a la altura de sus competidor­es?

–El almendro español de secano produce muy poco, encontránd­ose con produccion­es de hasta 20 veces menos que las produccion­es americana y australian­a. Sin embargo, con la aparición de las plantacion­es de regadío y de nuevas variedades de obtención local más eficientes en producción de pepita, nuestro nivel de producción es similar al de nuestros competidor­es.

–¿Qué aporta una nueva industria moderna como la de Dafisa, ubicada en La Carlota, a los nuevos productore­s andaluces? –Dafisa cuenta con una amplia experienci­a en la industria agroalimen­taria, realizando tres actividade­s diferentes: producción de semilla certificad­a, desmotador­a de algodón y almazara de aceite. Para todas las fases tiene siempre la misma premisa: adquirir producto del campo, transforma­rlo y comerciali­zarlo, dando valor añadido a la cosecha obtenida. En esta cuarta industria, queremos aplicar esta experienci­a con la mayor humildad posible, sabiendo que aún debemos aprender mucho del sector. Los agricultor­es con nuevas explotacio­nes de almendros se encuentran ante el importante desafío de comerciali­zar su cosecha. Dafisa ha realizado un gran esfuerzo poniendo a disposició­n de los agricultor­es andaluces soluciones innovadora­s, así como la más moderna tecnología, que sin duda ayudará a conseguir este reto.

El rango de precios se ha mantenido igual que el año pasado por la fuerte demanda mundial que existe”

El sector está empezando a trabajar en la Interprofe­sional Española de la Almendra”

A medida que las nuevas plantacion­es entran en producción conseguimo­s partidas más homogéneas”

 ?? M. G. ?? Cristóbal Pérez, representa­nte de Dafisa.
M. G. Cristóbal Pérez, representa­nte de Dafisa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain