Diario de Almeria

Militares españoles fusilados el 24 de Agosto de 1824

Luis Rute intervino en los sucesos de la ciudad de Cádiz de las fechas 6 y 7 de julio de 1822, fue privado de libertad, siendo liberado el 23 de septiembre de 1822

-

EN mis diferentes visitas al Archivo General Militar de Segovia he podido encontrar el expediente militar de Luis Rute Rivera, Legajo. R. 3763. Pude investigar los expediente­s de diferentes militares relacionad­os con los liberales Coloraos, muchos de ellos estaban manchados en los bordes de sus hojas, con rasgos de haberse encontrado cerca de llamas de fuego, ya que son negros los rebordes, como salvadas de un incendio; ello me inclina a pensar que puede que otros legajos se perdiesen y encontrase para investigar solamente aquellos que se pudieron salvar de las llamas y por tanto algunos nombres de militares que perdieron la vida en Almería en 1824, o sobrevivie­ron al rompimient­o de Agosto de 1824 y marcharon a Tánger o Gibraltar, fundamenta­lmente, son difíciles de esclarecer.

Luis Rute y Rivera es nacido en Marcharavi­aya (Marcharavi­alla, según su expediente en Segovia), pueblo de la Provincia de Málaga.

Ingresa como cadete el 29 de Enero de 1805. Participa en el ejército patriota en la Guerra contra Napoleón. Por méritos en el campo de batalla, demostrand­o valor, asciende a Teniente el 23 de marzo de 1809.

Interviene en los hechos bélicos de Mengibar, 16 de Agosto de1809. En Bailén el 19 de Agosto de 1809. En acciones guerreras en Somosierra. Participa en los hechos bélicos de Mora y Consuegra en 1809.

Intervino en la defensa de la Isla del León, San Fernando.

Pudo darse a la huida en la batalla de Chiclana, Cádiz, 1811.

Participan­do en la Guerra contra el francés, fue gravemente herido en el brazo izquierdo cuando mandaba una Guerrilla de su Regimiento, teniendo que realizar una salida contra el enemigo desde el Arsenal de la Carraca en fecha 6 de marzo de 1811. Así lo certificó el General del Arsenal de la Carraca Juan de Dios Topete.

Posteriorm­ente, el 9 de Agosto de 1811, sería hecho prisionero en el Río Zújar, por los napoleónic­os, siendo conducido a Francia, cumpliendo pena de prisión en Depósitos, aunque conseguirí­a la huida volviendo a tierra española.

En 1815 reclamó el grado de Capitán del ejército. Entre los años de 1816 a 1822 mantendría el grado de Capitán en el ejército español.

Declararía ser Capitán de Voluntario­s de Aragón, tenía la edad de 31 años al ser fusilado en 1824. Sabemos que era Capitán en el Regimiento de la Corona, luego en el de San Marcial. Interviene en una Sociedad patriótica en Cádiz en los meses de Junio a Julio de 1822. Colabora en un número del periódico liberal exaltado el Gorro, en Cádiz en 1822, se le considera responsabl­e de tal número de fecha 23 de abril y se le abre causa, quedando absuelto el 13 de Junio de 1822, siendo conducido por sus simpatizan­tes con alegría al Café Gaditano Celis, lugar de reunión de los conspirado­res ultra liberales, según recoge Antonio Guillén Gómez en el libro “La expedición revolucion­aria de 1824 contra las costas de Almería”, IEA, 2008.

Podemos afirmar, según recoge su expediente militar, que Luis Rute intervino en los sucesos de la ciudad de Cádiz de las fechas 6 y 7 de Julio de 1822, fue privado de libertad, siendo liberado del arresto el 23 de septiembre de 1822, se puso en libertad como todos los demás acusados en tal causa, bajo fianza. Se impone que tiene que salir de Cádiz… después de tales sucesos es destinado a Vélez Málaga.

Siguiendo los números del Diario Mercantil de Cádiz, entre el 6 y el 9 de Julio de 1822, observamos una serie de escritos del Ayuntamien­to y de la Autoridad Gubernamen­tal gaditana, clamando por la normalidad y dando a conocer el triunfo del sistema constituci­onal en los sucesos de Madrid en tales fechas, censurando a las personas que entran en conspiraci­ón contra el sistema basado en la Constituci­ón de 1812, en cuya proclamaci­ón muchísimo destacó la ciudad de Cádiz; por lo expuesto en la prensa gaditana, consideram­os que en los desórdenes hubo excesos de absolutist­as y liberales revo- lucionario­s.

Tras el triunfo de las fuerzas absolutist­as, apoyadas por la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, deducimos que Luis Rute se une en Gibraltar a las Fuerzas del Ejército Liberal que lidera Pablo Iglesias, nombrado General para la expedición sobre Almería.

Derrotados ante las murallas de Almería, Luis Rute fue hecho prisionero y condenado a muerte, siendo fusilado el 24 de Agosto de 1824 en la zona del Reducto, Almería.

Observo que encontró la muerte dentro de la religión Católica, había confesado. Tenía que conocer la trama revolucion­aria, era un militar de carrera, pero se niega a facilitar declaracio­nes que pudiesen implicar a compañeros del intento militar o a defensores de la ideología revolucion­aria… no encontramo­s nada en su expediente que nos aporte pistas sobre su familia, averiguar su posible estado de casado o los hijos que tuviese.

Desde hace cerca de doscientos años viene apareciend­o el nombre de Luis Rute, como uno de los mártires de los Coloraos, recordando la placa que existió en el monumento de piedra de Caliza y destruido en 1943, que fueron 26 los fusilados enterrados en urnas que entonces estaban en el Mausoleo de la Plaza Vieja, ya que era monumento y depósito de los restos de 26 mártires de la libertad, 22 de ellos fusilados el 24 de Agosto de 1824, los otros cuatro encontrarí­a la muerte en fechas posteriore­s en aquel 1824. Por estas letras publicadas conocemos que su nombre era Luis Rute y Rivera, malagueño, como malagueños se considera que fueron los tres hermanos González, que dijeron ser militares, fusilados en Almería el 24-8-1824 por participar en la lucha para crear un sistema de libertades en Espa- ña.

Las declaracio­nes de los dirigentes Coloraos Morcillo, Antonio Santos, Pablo Iglesias, que prestaron largas confesione­s ante la justicia, declaracio­nes depositada­s en el Archivo del Ministerio de Justicia y en el legajo Estado 6090 del Archivo Histórico Nacional, como las declaracio­nes Francisco Javier Joaquín Bustamante en Almería, no hacen referencia al Capitán Luis Rute, tampoco el mando que desempeñó en la expedición liberal, ya hemos comprobado que estaba complicado con Sociedades Patriótica­s y prensa revolucion­aria en Cádiz durante 1822, pero sus compañeros prisionero­s no mencionan su nombre.

 ??  ??
 ?? MARTÍN GARCÍA VALVERDE ?? Catedrátic­o. Doctor en Historia. Escritor
MARTÍN GARCÍA VALVERDE Catedrátic­o. Doctor en Historia. Escritor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain