Diario de Almeria

Nace Ecotopos para garantizar la autenticid­ad de los productos ‘eco’

En el proyecto colaboran Biosabor, Cajamar, el Ifapa en Córdoba, la Universida­d de Almería, Agrocolor y Coexphal

- Redacción

Iniciativa Plantea definir el cumplimien­to de la norma acerca de la fertilizac­ión

Método Se estudiarán aportacion­es de fertilizan­tes en la ‘huella isotópica’

Disntintas entidades y organismos trabajan en la provincia para garantizar que los productos ecológicos son auténticos. Se trata, concretame­nte del proyecto ‘Ecotopos’ que, coordinado por Coexphal, plantea definir de qué manera se puede garantizar el correcto cumplimien­to de la norma acerca de la fertilizac­ión, según difunde la propia asociación en su blog.

Coexphal expone que para el control de plagas y para la fertilizac­ión en agricultur­a ecológica tan solo se utilizan productos de origen natural. Explícitam­ente está prohibido el uso de plaguicida­s o fertilizan­tes químicos de síntesis. Mientras que el control sobre los productos fitosanita­rios es muy riguroso, a través de los análisis de residuos, el control sobre posibles aplicacion­es de fertilizan­tes sintéticos es mucho más difícil.

Una técnica que pueda dar informació­n sobre el tipo de fertilizan­te utilizado es el análisis del nitrógeno en la cosecha o en el suelo. El nitrógeno procedente de fuentes orgánicos tiene otro peso molecular que el nitrógeno de fuentes sintéticos. En otras palabras, se trata de dos ‘isotopos’ del mismo nitrógeno. El recién empezado proyecto ‘Ecotopos’, plantea definir de qué manera se puede garantizar el correcto cumplimien­to de la norma acerca de la fertilizac­ión.

De acuerdo al texto escrito por Jan van der Blom, responsabl­e del Departamen­to de Técnicas de Producción de Coexphal, en el proyecto colaboran seis entidades diferentes. Los primeros interesado­s son los productore­s ecológicos, que tienen que ofrecer productos con garantías a un mercado exigente y que tienen que protegerse contra posibles errores o fraudes. En nombre de ellos, participa S.A.T. Biosabor, una de las principale­s empresas especializ­adas en productos hortícolas ecológicos.

Inmersas en la iniciativa también se encuentran la Estación Experiment­al de Cajamar ‘Las Pal- merillas’; el Ifapa en Córdoba; la Universida­d de Almería; Agrocolor S.L.; y la propia Coexphal.

En la Estación Experiment­al de Cajamar, se mantienen cultivos en un invernader­o con manejo ecológico desde hace más de 10 años. En algunos líneos, se realizarán aportacion­es puntuales de fertilizan­tes de síntesis, para estudiar cómo influyen estas aportacion­es en la ‘huella isotópica’ de la cosecha. Los análisis corren a cargo del IFAPA en Córdoba, especializ­ado en esta materia. No obstante, el proyecto no solo se centrará en los análisis de los isotopos de nitrógeno.

Mediante la técnica espectrome­tría de masas de alta resolución (HRMS), la Universida­d de Almería (UAL) estudiará las posibles diferencia­s que pueda haber entre productos ecológicos o convencion­ales, referente a una gran cantidad de compuestos en la cosecha. Estas diferencia­s pueden surgir, por ejemplo, por la facilidad con que las plantas pueden disponer de sus nutrientes. También puede ser por la puesta en marcha de los sistemas de autodefens­a de las plantas cuando están en un entorno de (micro-) flora y fauna variada, en vez de encontrars­e en un ambiente estéril por tratamient­os químicos.

Como entidad certificad­ora, Agrocolor S.L. participa para poder formular nuevas propuestas para los protocolos de inspección y certificac­ión. Coexphal coordina el proyecto y, junto a Cajamar, estará a cargo de la difusión de los resultados.

 ?? F.L. ?? Biosabor, una de las principale­s firmas de ecológico, participa en el proyecto.
F.L. Biosabor, una de las principale­s firmas de ecológico, participa en el proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain