Diario de Almeria

“Almería tiene una posición destacada para desarrolla­r la bioeconomí­a”

Roberto García, director de Innovación Agroalimen­taria de Cajamar, analiza este modelo “que supondrá una nueva era en el desarrollo de la humanidad”

- F. Maturana

ROBERTO GARCÍA Cajamar “La bioeconomí­a mejorará la competitiv­idad y asegurará la sostenibil­idad”

Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimen­taria de Grupo Cooperativ­o Cajamar, apuesta por el modelo que hasta hace no mucho se veía utópico, hoy está en debate y mañana parece que tendrá que ser una realidad casi obligada. El especialis­ta de esta entidad, que promueve este modelo para asegurar la sostenibil­idad y la competitiv­idad, analiza su aplicación en el sector agroalimen­tario en unas declaracio­nes a las asociación Coexphal y que esta recoge en su blog. –¿Qué es la bioeconomí­a y qué aplicación tiene o puede tener para el sector hortofrutí­cola bajo invernader­o?

–La bioeconomí­a es un nuevo término para aglutinar toda una serie de actividade­s que ya se estaban desarrolla­ndo. En definitiva, consiste en ir sustituyen­do progresiva­mente muchos bienes que procedían hasta ahora de recursos fósiles, del petróleo principalm­ente, por otros que tienen su origen en procesos biológicos. Para el sector hortofrutí­cola es una excelente oportunida­d, ya que se trata de uno de los sistemas más eficientes de transforma­ción de la energía solar, de captación de CO2 y de aprovecham­iento de los insumos para producir alimentos. Podemos generar y transferir conocimien­tos biológicos hacia otras partes del Planeta. Y, por otro lado, con las nuevas tecnología­s que se están desarrolla­ndo tenemos el gran reto de valorizar los distintos subproduct­os que genera el sector. Tanto mediante el aislamient­o y extracción de componente­s bioactivos, para la posterior incorporac­ión a otras matrices alimentari­as, como la producción de bioplástic­os, la obtención de nutrientes para las plantas o la generación de energía.

– Situación y nivel de implantaci­ón de la bioeconomí­a en España y en Europa.

–Europa fue pionera a nivel mundial en la promoción de la bioeconomí­a, con la puesta en marcha de un programa de apoyo a la innovación en 2005, que posteriorm­ente se ha completado con medidas de carácter más económico, con el desarrollo de la Estrategia Europea de Bioeconomí­a en 2012. En este sentido la UE ha liderado este nuevo enfoque de búsqueda de soluciones biológicas y circulares para resolver las necesidade­s de bienes y servicios de la sociedad. Dentro de la UE el primer país que estableció una estrategia nacional fue Alemania, en 2013, y España publicó su propuesta en 2015. Desde entonces se han ido multiplica­ndo las iniciativa­s en todo el mundo con más de 50 países que están diseñando políticas y dotándolas del presupuest­o necesario para abordar el desarrollo de actividade­s bajo este nuevo enfoque. –¿Qué repercusio­nes tendrá la bioeconomí­a en el desarrollo de nuestro modelo productivo? ¿Es el nuevo hito que marcará una nueva etapa?

–Aunque el concepto de bioeconomí­a es relativame­nte nuevo, los desarrollo­s tecnológic­os y las prácticas productiva­s que tienen cabida dentro del mismo son bastante antiguos. Lo que está ocurriendo es que el esfuerzo en I+D+i está propiciand­o una rápida mejora de las tecnología­s disponible­s. En este sentido podemos decir que Almería presenta una posición destacada en el desarrollo de la bioeconomí­a. Por un lado tenemos el trabajo que se ha venido desarrolla­ndo en la generación de nuevos materiales vegetales que permitan obtener mayores rendimient­os por superficie y mayor tolerancia a condicione­s adversas. Por otro lado, la implantaci­ón del control biológico de plagas ha sido toda una revolución que contribuye a mejorar la calidad de nuestro medio ambiente. Y la continua mejora de la eficiencia en el uso de recursos escasos como el suelo, el agua y los fertilizan­tes permite conseguir una elevada cantidad de alimentos con el empleo de pocos insumos. Las energías renovables cada vez estarán más presentes para cubrir las necesidade­s. Especialme­nte por lo que se refiere en los procesos de desalación de agua de mar que garanticen el suministro de los recursos hídricos que necesita la provincia minimizand­o el impacto energético de los procesos. Sin lugar a dudas, la bioeconomí­a contribuir­á a mejorar la competitiv­idad y a asegurar la sostenibil­idad del modelo agrícola almeriense.

–¿Cómo se espera que influya esta tendencia en el consumidor final?

–Cuanto más desarrolla­da está una sociedad mayor conciencia hay por los efectos medioambie­ntales de cualquier proceso productivo. Y nuestros clientes se localizan en países con elevado nivel de desarrollo y con gran preocupaci­ón por la sostenibil­idad. En estos mercados, los consumidor­es tienen más en cuenta los modelos de producción empleados para selecciona­r los alimentos que consumen. Y en la medida que seamos capaces de implementa­r y de comunicar todas las tecnología­s que se están generando en torno a la bioeconomí­a mayor será la aceptación que tengan nuestras frutas y hortalizas. –¿Cómo ayudará la bioeconomí­a a afrontar los nuevos retos relacionad­os con la producción, medio ambiente y energía?

–El petróleo y las energías fósiles han sido el gran combustibl­e que ha permitido un crecimient­o espectacul­ar de la población y de la actividad económica mundial durante los dos últimos siglos. Sin embargo, tienen la limitación de ser finitos y que su combustión genera efectos negativos sobre el medio ambiente, principalm­ente los relacionad­os con el cambio climático. Ello ha provocado que desde hace años se estén desarrolla­ndo tecnología­s que permitan sustituir progresiva­mente dichos recursos por otros procedente­s de recursos biológicos. Y los resultados que se están obteniendo son muy esperanzad­ores. De hecho, a pesar de que la población y la actividad no paran de crecer, durante los últimos años se ha estabiliza­do y empieza a descender el consumo de combustibl­es fósiles. El abaratamie­nto de las energías renovables hace que cada vez estén más presentes en nuestro consumo, y la eficiencia y mayor aprovecham­iento de los cultivos, de los bosques o de los mares están ayudando a encontrar soluciones para satisfacer las crecientes demandas de la sociedad. –¿Es el nuevo paradigma tecnológic­o y productivo?

–Sin lugar a dudas va a suponer una nueva era en el desarrollo de la humanidad. El siglo XXI va a suponer la puesta en marcha de una nueva era en la que los procesos biológicos van a experiment­ar una mejora en la eficiencia espectacul­ar.

 ?? JAVIER ALONSO ?? Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimen­taria de Grupo Cooperativ­o Cajamar en la sede la Casa de Las Mariposas.
JAVIER ALONSO Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimen­taria de Grupo Cooperativ­o Cajamar en la sede la Casa de Las Mariposas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain