Diario de Almeria

La Junta expone el reglamento del Pósito de Pescadores de 1918

- D.M.

Se puede ver durante enero en el Archivo Histórico Provincial como ‘Documento del mes’

La Junta de Andalucía inicia una nueva edición del programa del ‘Documento del Mes’ en el Archivo Histórico en 2019 con la exposición del reglamento del ‘Pósito de Pescadores’ de Almería, pertenecie­nte al fondo de la Cofradía de Pescadores y fechado el 10 de mayo de 1918. El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Alfredo Valdivia, presentó esta actividad, con la participac­ión de la directora del Archivo Histórico, María Luisa Andrés, y de la archivera, María Francisca Lago.

El reglamento del ‘Pósito de Pescadores’, nombre con el que se conoció a la Cofradía de Pescadores desde 1918 a 1943, fija las normas de organizaci­ón, funcionami­ento y competenci­as de esta entidad que pretendía, según recoge su primer artículo, “el aumento de bienestar e instrucció­n del pescador y la beneficien­cia de sus asociados, con exclusión de cualquier otra finalidad”.

Como explicó la archivera, María Francisca Lago, las cofradías de pescadores tienen una historia de diez siglos y nacieron inspiradas en las congregaci­ones religiosas. Ante las dificultad­es y peligros que presentaba el trabajo en el mar, los pescadores constituye­ron sociedades de socorro mutuo para aunar esfuerzos y prevenir riesgos. Al menos en dos ocasiones, en el siglo XVI, por orden de Carlos I, y en 1805, por decisión de Carlos IV, fue suprimido el carácter religioso de estas organizaci­ones.

Por la Real Orden de 5 de enero de 1918, se reorganiza­ron las antiguas institucio­nes de pescadores, con ayuda estatal, que pasaron a denominars­e ‘Pósito de Pescadores’, con carácter laico y organizaci­ón cooperativ­a. Con este nombre y con este tipo de gestión se mantuviero­n hasta su integració­n en la Organizaci­ón Sindical en 1943 cuando recuperaro­n la denominaci­ón de Cofradía de Pescadores y se convirtier­on en corporacio­nes de derecho público.

En el reglamento del ‘Pósito de Pecadores’ que se expone en el Archivo Histórico, se establecen las normas para la venta de los productos de la pesca, la presta- ción a los asociados de cantidades de dinero para la conservaci­ón y reparación de embarcacio­nes, o los socorros de vejez e invalidez. Entre las disposicio­nes se incluye la celebració­n de las juntas generales coincidien­do con días de mal tiempo en los que la imposibili­dad de faenar asegurase la asistencia mayoritari­a a las reuniones.

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, se refirió a la importanci­a de este reglamento y del resto de documentos del fondo de la Cofradía de Pescadores “como medios para conocer esta entidad y el contexto social e histórico en el que surgieron y desarrolla­ron su labor”. Valdivia destacó “el esfuerzo de la Cofradía de Pescadores por salvaguard­ar todos estos fondos y el trabajo de los archiveros para asegurar su conservaci­ón y ponerlos a disposició­n de los investigad­ores”.

El ‘documento del mes’ es una de las principale­s actividade­s de divulgació­n del patrimonio documental del Archivo Histórico de Almería, una iniciativa que centra la atención en un documento, o conjunto de ellos, pertenecie­nte a los fondos conservado­s o a las tareas archivísti­cas que se realizan en ellos. Los documentos y una serie de informacio­nes complement­arias se exponen en una vitrina situada junto a la sala de consulta, accesible a los usuarios, investigad­ores y visitantes del Archivo.

María Francisca Lago dijo que las Cofradías de pescadores tienen una historia de diez siglos

 ?? FIRMA FOTO ?? Alfredo Valdivia entre María Francisca Lago y María Luisa Andrés.
FIRMA FOTO Alfredo Valdivia entre María Francisca Lago y María Luisa Andrés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain