Diario de Almeria

San Roque y san Antón: dos lugares con tradición

En principio, debía de haber sido una capilla, pero resultó ser tras su construcci­ón, una verdadera iglesia por sus dimensione­s y ornato. Fueron dirigidas por el arquitecto Trinidad Cuartara

- Licenciada en Historia del Arte MARIBEL GARCÍA SÁNCHEZ

LA ciudad de Almería (antigua al-Mariyya), fundada en el siglo X por Abderramán III, llegará a su máximo esplendor en el siglo XI con la fundación de los Reinos de Taifas. El fundador de la Taifa de Almería, Jairán, y su sucesor Zuhayr, fueron los artífices del amurallami­ento de los dos arrabales que rodeaban a la Medina al-Mariyya: al-Musalá (La Musalla) hacía levante (desde la calle de la Reina hasta la Rambla Obispo Orberá) y el arrabal de al-Hawd (hacia poniente) desde la Avenida del Mar hasta las estribacio­nes de la Sierra de Gádor.

Es en el antiguo arrabal hacia poniente (actual Pescadería-La Chanca), donde se emplaza la tradiciona­l iglesia de San Roque y donde se encuentran aún torreones que formaban parte del amurallami­ento de dicho arrabal que están esperando ser rehabilita­dos, y las canteras califales, que tras la puesta en valor de las visitas guiadas de la Asociación “La Chanca-Pescadería a Mucha Honra”, se han convertido en un pilar fundamenta­l de la historia musulmana del barrio, siendo declaradas Bien de interés Cultural en el año 2018.

La iglesia de San Roque, se remonta al año 1500, construyén­dose sobre una mezquita del viejo barrio musulmán de Al-Hawd. Primeramen­te fue una ermita dedicada a San Roque, abogado contra la peste. Se reconstruy­e a finales del siglo XIX y se bendice en 1893 siendo erigida en Parroquia en 1900.

En principio, debía de haber sido una capilla, pero resultó ser tras su construcci­ón, una verdadera iglesia por sus dimensione­s y ornato. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto municipal Trinidad Cuartara Cassinello.

Su esbelta torre, con dos campanas de tamaño medio, un tejado de cinc con caprichoso­s adornos, un coro espacioso, pavimento de mármol, un rico retablo de más de 9 m. de altura y luminosas ventanas con cristales de colores bien combinados, dotaban de una caracterís­tica especial a la iglesia. Su torre en el centro de la fachada, muestra un paralelism­o con la arquitectu­ra civil, en este caso del Ayuntamien­to, que será repetido por otros templos almeriense­s posteriore­s.

La iglesia, filial de San Sebastián, tras su construcci­ón e inauguraci­ón en 1893, fue dedicada a San Roque para recordar la pequeña ermita bajo su advocación de antaño y donde la población, cada año organizaba una romería hasta allí el día del Santo. La imagen del Patrono fue llevada en procesión el día de la Bendición de la iglesia el 13 de agosto de 1893 desde la iglesia de San Juan donde estaba instalada provisiona­lmente.

La imagen que destacaba en la iglesia era la de la Virgen del Carmen. La iglesia parroquial de San Roque, enclavada a la orilla del mar era “la parroquia del mar”, ya que la mayoría de los feligreses se dedicaban a las faenas del mar. Por ello, los trabajador­es, pescadores del barrio, tenían gran devoción a la Virgen del Carmen y deseaban ver en su iglesia la imagen de su Patrona. La imagen que se adquirió tallada en madera, refinada y artística, con rica ornamentac­ión, era obra del escultor valenciano Cuesta López. Sobre su cabeza, inclinada suavemente, reposaba una corona haciéndole los honores de «Reina». Destacaban sus ojos puros mirando hacia la tierra como queriendo encontrars­e con la mirada de sus «Hijos». El periódico La Independen­cia, en 1928, le dedicaba frases como esta: «sus mejillas semejan granadas abiertas; sus labios de carmín encendido, su hermosa cabellera graciosame­nte cubierta en parte por una toca azul, parece dorada con el resplandor de la aurora». En sus manos, destacaba en actitud cariñosa su «Hijo» que parecía entregar a los «Hombres» el escapulari­o de su «Madre», que a su vez lo tenía pendiendo de su mano para ofrecerlo a sus «Hijos» como señal de Salvación.

La Virgen, aparecía vestida con el hábito de su Orden y un rico manto que se vislumbrab­a tejido con pétalos de rosa. Sus pies descansaba­n, sobre una nube de plata, adornada con ref lejos de atardecer. La imagen que fue bendecida el día 28 de octubre de 1928, saldría posteriorm­ente en procesión marítima. Tras su destrucció­n en la Guerra Civil, sería el insigne maestro Jesús de Perceval, quien realizase una nueva imagen en 1952. Es ya toda una tradición que en las fiestas populares del mes de julio de Pescadería-La Chanca, sea embarcada el 16 de Julio la Virgen del Carmen de San Roque, la patrona de los pescadores, arropada por todos los vecinos del barrio. También en el interior de la Iglesia antes de la Guerra Civil estaba una imagen de San Roque, su Patrón, que por el mes de agosto celebraba sus fiestas.

La Ermita de San Antón, cercana a la señera Plaza de Pavía, da nombre a uno de los barrios más populares de Almería. El obispo Orberá, preparó en unas casas contiguas, un pequeño convento para las monjas de Santa Clara, con motivo de la desamortiz­ación del Convento, viviendo en él hasta 1899. La ermita, desde entonces continuó como oratorio público, inauguránd­ose en 1908 una gruta de Lourdes que la hizo muy popular.

La imagen de San Antonio Abad (San Antón), era muy venerada en dicha ermita. Con motivo de las Fiestas que se celebraban en su Honor (en enero) donde se quemaba un castillo de fuegos artificial­es, ardiendo por l a noche hogueras por las calles de la populosa barriada y en la plaza de San Antón. Por la mañana se celebraba la función religiosa en Honor del Santo, haciéndose ofrendas de rabos y otras promesas a San Antón que se subastaban. Fiestas que todavía hoy se siguen celebrando con gran animación con el apoyo incondicio­nal de la Asociación de Vecinos “Casco Histórico”.

En relación a la Imagen de la Virgen de Lourdes, hay que subrayar que todos los años con gran solemnidad en la capilla de San Antón se celebraba la festividad de Ntra. Sra. de Lourdes, que se veneraba en dicha ermita, saliendo la imagen en procesión.

Tanto la iglesia de San Roque como la ermita de San Antón fueron completame­nte destruidas en la Guerra Civil, siendo reconstrui­das con posteriori­dad y así continuar con sus tradicione­s que son la propia seña de identidad de ambos lugares.

La iglesia, filial de San Sebastián, tras su inauguraci­ón en 1893, fue dedicada a San Roque

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain