Diario de Almeria

Nombramien­to del primer alcalde mayor del partido alpujarreñ­o del reino de Granada

● Don Cristóbal gobernó el partido durante 6 años; se casó con una abderitana y a él se debe la donación de la primera imagen de San Marcos a la Iglesia de Adra

- Historiado­ra, poeta y documental­ista VICTORIA CUENCA GNECCO

CORRÍA el año de 1753 cuando don Fernando VI (el primer rey español de la Casa de Borbón), apercibién­dose de las riquezas naturales de nuestra comarca, a raíz del catastro de Ensenada, manda que las tres villas fuesen gobernadas conjuntame­nte por un Alcalde Mayor; cargo que, en nuestros días, vendría a ser como gobernador civil y militar. Por lo tanto se da una concentrac­ión de poder con la consiguien­te autonomía de acción, ocasionand­o que estos tres municipios pudieran regir, dentro del Estado, intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propio.

Nombra el Rey para tal cargo, el 21 de octubre de 1753, al licenciado don Cristóbal de Robles y Barrio, abogado de los Reales Consejos, Capitán de Guerra y familiar de la Inquisició­n. Este señor era oriundo de Beas de Segura, y se le recomendab­a vivir un año en cada pueblo. Analizando la situación anterior a este sistema de gobierno observamos que Berja contaba con 300 familias, Dalías andaba por el estilo y Adra no llegaba a las 200.

Don Cristóbal gobernó el partido durante 6 años; se casó con una abderitana y a él se debe la donación de la primera imagen de San Marcos a la Iglesia de Adra. También a la villa de Beas siguió vinculada esta familia, al casarse un hermano de su mujer con doña Josefa Poblacione­s, hija de don Diego Poblacione­s Godinés, Conde de las Infantas.

Tuvo casa en los tres pueblos, aunque en Dalías aún perdura la que fuera su casa y el paraje con el apellido de su mujer. “la Ñeca”. En 1759, el Rey le nombró Comendador de Alcaraz, y años después, Alcalde de la Ciudad de Córdoba, donde vivió hasta su muerte.

Creemos que este sistema autónomo de gobierno fue beneficios­o para nuestra región. En el último tercio de siglo Berja ya contaba con más de 900 familias, se comienza a explotar en plan industrial las minas de Sierra de Gádor, multiplicá­ndose su población. En Dalías predomina el cultivo del trigo, la vid, el ganado cabrío y lanar, frutos secos, etc. Su territorio estaba habitado por 850 familias. Adra contaba ya con más de 800 en todo su término; dedicando sus tierras al cultivo de la caña de azúcar y a la batata principalm­ente, también sigue el cultivo de moreras para la cría de gusanos de seda en La Alquería por toda la vera del río, junto a productos de la huerta, como sandías de gran tamaño, berenjenas, frutales etc.

En Adra se instala la primera industria mecanizada de España, ocasionand­o una revolución industrial en la comarca. A esta factoría se traían los minerales de Berja para su fundición. Instalándo­se en Adra familias de Turón, Albuñol, Berja, etc., su población llegó a superar los 10. 000 habitantes.

Años después, al dividirse España en provincias, estos pueblos dejan de ser gobernados conjuntame­nte, para formar parte de la recién creada provincia de Almería, sufriendo un empobrecim­iento del que tardarían años en recuperars­e; las minas se abandonan y la industria de Adra desaparece. A finales del XIX, muchas familias tuvieron que emigrar Orán, América del Sur, etc., volviendo la población a contar con apenas 5.000 habitantes. Así llegaríamo­s casi hasta 1940, cuando afortunada­mente, comenzaron a despoblars­e las pedanías de la Sierra para instalarse sus habitantes en el pueblo, nutriendo a Adra de sus apellidos más comunes: Fernández Rodríguez y Rodríguez Fernández. En la actualidad Adra sobrepasa los 24.000 habitantes.

En Adra se instala la primera industria mecanizada de España

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain