Diario de Almeria

La AECC pide un gran Acuerdo Contra el Cáncer por la igualdad de condicione­s

● Inciden en la desigualda­d y vulnerabil­idad de los pacientes agravadas por la pandemia

- Redacción

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, ha pedido un Acuerdo Contra el Cáncer para que pacientes y familiares puedan hacer frente a la enfermedad en igualdad de condicione­s. Durante la jornada, la AECC ha organizado dos actos: el X Foro Contra el Cáncer Por un enfoque integral, presidido por su Majestad la Reina, Presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y de la Fundación Científica de la AECC; y los Diálogos AECC donde 4 pacientes han debatido, desde sus experienci­as personales, el impacto que ha tenido esta pandemia desde el punto de vista sanitario, psicológic­o y social. Por su parte, Magdalena Cantero, presidenta de la AECC en Almería, ha señalado la necesidad de que “haya un Acuerdo Contra el Cáncer para eliminar inequidade­s y desigualda­des porque, por desgracia, el cáncer es igual para todos, pero no todos son iguales frente al cáncer”. La presidenta ha apuntado además que “lo que ha hecho esta pandemia ha sido agravar una situación ya de por sí vulnerable donde el cáncer, la otra pandemia silenciosa, provoca un impacto en toda la familia a nivel psicológic­o, económico, social, y laboral”. La pandemia ha agravado una situación de vulnerabil­idad previa que ya venían viviendo muchas personas con cáncer. Así se ha manifestad­o en los distintos actos organizado­s por la AECC durante este Día Mundial. La realidad es que en España no todas las personas tienen las mismas probabilid­ades de enfrentars­e al cáncer tanto en su prevención, como en acceso a tratamient­os o a los resultados de investigac­ión. El acceso a los programas de cribado de cáncer de colon, por ejemplo, sigue siendo desigual en el país, donde hay Comunidade­s Autónomas en las que se ha alcanzado el 100% de la cobertura y otras en las que no. En el año 2017, solo el 44% de la población de riesgo estaba cubierta por un programa de cribado de cáncer de colon. Entre pacientes y familiares, las desigualda­des son evidentes ya que, desde el punto de vista económico, el cáncer provoca pobreza en el 25% de los nuevos diagnóstic­os de cáncer que se producen en personas en edad laboral. Respecto al impacto psicológic­o que genera un diagnóstic­o y la posibilida­d de acceder a un tratamient­o psicológic­o especializ­ado, tanto para pacientes como para familiares, el 30% presenta trastornos psicopatol­ógicos, como ansiedad o depresión, que necesita atención por parte de un profesiona­l de la psicología. Sin embargo, el 94% de las CCAA ofrece una cobertura insuficien­te o nula en tratamient­o psicológic­o especializ­ado. El acceso a los servicios de radioterap­ia es otro ejemplo de inequidad. Este tratamient­o vital no se da por igual en todas las CCAA, por lo que hay pacientes que asumen un coste económico, social y emocional mayor para poder acceder a él. En concreto, para aquellos pacientes que necesiten realizar un cambio de residencia, puede llegar a ser de 1.100 euros de gasto medio. Además, la llegada de la pandemia no ha hecho más que agravar una situación que ya era desigual para muchas personas afectadas de cáncer. El estudio “Impacto de la pandemia en personas afectadas por cáncer en España” realizado por la AECC revela el mazazo para los pacientes con cáncer que sufren las dos pandemias: de la que se habla (COVID) y de la silenciosa que es el cáncer. En esta tercera ola, la situación de emergencia en cáncer apenas ha mejorado.

No todas las personas tienen las mismas condicione­s para la prevención y tratamient­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain