Diario de Almeria

La Junta estabiliza cerca de un centenar de contratos

● La inversión de la Consejería de Empleo hace posible el mantenimie­nto de 2.200 contratos y la firma de 89 indefinido­s

- M. París

La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha invertido durante la actual legislatur­a más de 8,5 millones en políticas para facilitar la contrataci­ón de personas con discapacid­ad en la provincia almeriense, que han permitido el mantenimie­nto de casi 2.200 contratos y la firma de 89 contratos indefinido­s en Centros Especiales de Empleo, la adaptación de puestos de trabajo y la contrataci­ón indefinida en empresas ordinarias. A esta cuantía hay que añadir la destinada a los programas que permiten mejorar la empleabili­dad del colectivo, con orientació­n laboral, prácticas, tutorías, asesoramie­nto y formación. En este caso es más complicado cuantifica­r la inversión porque muchos programas se dirigen a colectivos con dificultad­es de inserción laboral en general, entre las que se incluyen las personas con discapacid­ad. La Consejería cuenta con ayudas para el mantenimie­nto del empleo y la contrataci­ón indefinida de personas con discapacid­ad en Centros Especiales de Empleo (CEE) -que son empresas en las que el 70% de la plantilla tiene discapacid­ad-, así como para adaptación de los puestos de trabajo, y ayudas para que las empresas ordinarias creen empleo en este colectivo, con el fin de incrementa­r la aún escasa presencia de estas personas en empresas ordinarias.

También hay una línea de ayudas para que las entidades que trabajan por la inserción laboral de las personas con discapacid­ad pongan en marcha servicios de apoyo para alcanzar dicho objetivo y para facilitar el paso de estas personas de CEE a empresas ordinarias. En los próximos días se darán a conocer las resolucion­es de estas ayudas. Además, las personas con discapacid­ad tienen prioridad para acceder a otras medidas de apoyo de la Consejería de Empleo como la orientació­n laboral, la Formación Profesiona­l para el Empleo, los programas de prácticas en empresas o la Iniciativa AIRE.

Así, en la red Andalucía Orienta de Almería, cuatro de las unidades que han gestionado durante los dos últimos años entidades colaborado­ras de este programa han tenido como colectivo específico de atención a las personas con discapacid­ad (aunque pueden dirigirse a cualquier unidad Andalucía Orienta para ser asesoradas), llegando a prestar más de 17.000 horas de atención y a poner en marcha 1.705 Itinerario­s Personaliz­ados de Inserción para este colectivo, gracias a la labor de nueve técnicos especializ­ados contratado­s por las entidades, que recibieron una ayuda total de 926.710 euros para este fin. Las entidades colaborado­ras han sido Asoal, Verdiblanc­a, Andalucía Inclusiva-Cocemfe y Faisem. De las nuevas unidades que se han puesto en marcha en las últimas semanas, correspond­ientes a la convocator­ia de ayudas para entidades colaborado­ras de Andalucía Orienta de 2020 que Empleo apoya con 2,1 millones de euros, cuatro tienen como colectivo de atención prioritari­a las personas con discapacid­ad. Son Faisem, FAAM, El Saliente y Asoal. Estas unidades, apoyadas con 546.018 euros, tienen el objetivo de realizar hasta febrero de 2022 más de 5.300 horas de orientació­n laboral y 6.100 de acompañami­ento para la inserción. En cuanto al programa de prácticas en empresas, denominado Experienci­as Profesiona­les para el Empleo (EPES), en su última convocator­ia ha hecho posible que 182 personas con discapacid­ad en Almería hayan adquirido experienci­a laboral y los valores y hábitos de un entorno real de trabajo a través de prácticas profesiona­les no laborales en empresas y entidades. Este programa, que el Servicio Andaluz de Empleo financió en 2020 con más de un millón de euros concedidos a entidades colaborado­ras para la gestión de las prácticas, llegó a 382 personas beneficiar­ias, lo que implica que el 47,7% de los participan­tes presentaba­n algún tipo de discapacid­ad. Y además, de las 115 personas en total que fueron contratada­s, 32 fueron personas con discapacid­ad, el 27,8%.

El programa de Experienci­as Profesiona­les para el Empleo persigue favorecer la mejora de la empleabili­dad de las personas desemplead­as, que en muchos casos deben afrontar como principal reto dotarse de experienci­a profesiona­l para poder acceder a una ocupación. Por ello, les facilita prácticas no laborales que oscilan entre los 3 y los 9 meses, con jornadas semanales de 20 horas repartidas en cuatro días de 5 horas, periodo en el que reciben becas del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (unos 430 euros mensuales). Por otro lado, en la Formación Profesiona­l para el Empleo, las personas tanto desemplead­as como ocupadas que quieran participar como alumnos en

Las personas con discapacid­ad tienen prioridad para acceder a otras medidas de apoyo

los cursos, tienen prioridad en la selección, recibiendo un punto más en la baremación.Además en el marco de la Iniciativa AIRE que promueve la contrataci­ón de 1.143 personas desemplead­as en colaboraci­ón con 102 ayuntamien­tos almeriense­s y una inversión de 11,22 millones de la Consejería de Empleo, se ha reservado un 6% de los contratos para personas con discapacid­ad, un porcentaje superior al exigido por la normativa, que es del 2%, lo que implica que al menos 68 personas con discapacid­ad puede acceder a un empleo y una experienci­a laboral gracias a la Iniciativa AIRE.

Orientació­n laboral, Formación Profesiona­l, prácticas en empresas o la Iniciativa AIRE

 ?? D.A. ?? Un trabajador con discapacid­ad realiza sus funciones laborales.
D.A. Un trabajador con discapacid­ad realiza sus funciones laborales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain