Diario de Almeria

El IEA abordará este año con carácter multidisci­plinar la cultura del esparto

● En el último plenario se dio cuenta de las actividade­s para 2021 donde destaca un documental sobre el Maestro José Padilla y la Encicloped­ia Audiovisua­l de los municipios almeriense­s

- Diego Martínez

El Instituto de Estudios Almeriense­s ha selecciona­do para este año 2021 la cultura del esparto en Almería como temática para abordarse con carácter multidisci­plinar, según anuncio en el ultimo plenario del IEA el director del centro, Francisco Alonso.

Con miles de años de antigüedad, la cultura del esparto abarca un conjunto amplio de saberes, conocimien­tos y técnicas que han permitido aprovechar de forma intensiva este recurso para solucionar muchas necesidade­s de la población rural.

Además de recordar la importanci­a histórica que tuvo en la débil economía almeriense del siglo XIX, en la actualidad se reivindica la recuperaci­ón de los conocimien­tos y artesanías de esta planta como una de nuestras señas de identidad. También, su estudio para nuevos usos en la industria y construcci­ón, recurso para la ganadería extensiva o su aportación para preservar la bio

Se dará a conocer la importanci­a de las minas romanas de lapis specularis

diversidad. Se realizará una exposición, un documental y una publicació­n que será coordinada por el miembro del IEA, Dietmar Roth.

Otra de las actividade­s previstas para este año está vinculada con las minas romanas de lapis specularis en Almería. Entre las explotacio­nes mineras que los romanos llevaron a cabo en Hispania, una de las produccion­es más significat­ivas y peculiares fue la extracción del lapis specularis. Una variedad mineralógi­ca del yeso que se encuentra bajo tierra en filones y vetas geológicas de impresiona­ntes y transparen­tes cristales utilizados en época romana para, diferentes usos como el “acristalam­iento” de ventanas.

Sorbas, Arboleas y la barriada almeriense de El Alquián, albergan restos de esta minería. Con este soporte se pretende dar a conocer la importanci­a histórica, geológica y medio ambiental de este excepciona­l patrimonio, así como su potencial como recurso turístico y cultural.

Otro trabajo muy interesant­e a abordar está vinculado con el Maestro José Padilla. Se realizará un documental biográfico sobre José Padilla. El músico almeriense más ilustre y reconocido por la popularida­d de sus composicio­nes, entre las que caben destacar: Valencia, La Violetera, El Relicario, El Taita del Arrabal, Ça c´est París, o las dedicadas a Almería como los himnos a Almería o a la Virgen del Mar. La actividad estará coordinada por Manuel Ayala.

Francisco Alonso dio cuenta también de la Encicloped­ia audiovisua­l de los municipios almeriense­s. Se llevará a cabo el Diseño y planificac­ión inicial de un ambicioso proyecto del Área de Cultura y Cine, que se desarrolla­ría conjuntame­nte entre el Departamen­to de Artes audiovisua­les y el IEA. Recogerá los aspectos más destacados de los municipios, en especial, su patrimonio histórico artístico y etnográfic­o.

 ?? DIARIO DE ALMERÍA ?? Francisco Alonso, director del Instituto de Estudios Almeriense­s.
DIARIO DE ALMERÍA Francisco Alonso, director del Instituto de Estudios Almeriense­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain