Diario de Almeria

D Pescadores almeriense­s retiran del mar 8 toneladas de basura

El 73% de los residuos recogidos en tres años, en el marco del proyecto Mares Circulares de Coca-Cola, es plástico

- REDACCIÓN

esde hace más de tres años los patrones, marineros y personal de la Asociación deEmpresar­ios de la Pesca de Almería (Asopesca) y la Cofradía de Garrucha, en la provincia de Almería, decidieron embarcarse en el Proyecto Mares Circulares, un proyecto colaborati­vo impulsado por Coca-Cola, cofinancia­do por The Coca-Cola Foundation, y desarrolla­do en España y Portugal por Asociación Chelonia, Fundación Ecomar, Asociación Vertidos Cero y Liga para a Protecção da Natureza, con la colaboraci­ón del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, a través de la Secretaría General de Pesca. Mares Circulares tiene como uno de sus principale­s objetivos, mejorar la calidad ambiental de nuestros océanos a través de la participac­ión y la innovación en economía circular, la recogida de residuos y la formación y sensibiliz­ación en materia de basuras marinas.

En la parte de intervenci­ón, la labor del sector pesquero es crítica para retirar residuos del fondo marino. 15 puertos de España y las Azores, con más de 100 buques implicados, han recogido 30 toneladas durante el año 2020.

En la provincia de Almería los puertos de Garrucha y Almería participan en Mares Circulares desde el inicio en 2018, y gracias a la actuación de los pescadores del puerto de Garrucha se han conseguido retirar más de 3.250 kilos de basuras marinas de los fondos donde faenan. “Se ha ido conciencia­ndo a los pescadores, y ahora es una alegría ver a cada barco llegar al muelle con su bolsica de basura del mar, porque es lo mejor para todos”, comenta Gaspar Jiménez, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores del puerto de Garrucha.

“Este año hemos estado de parada tres meses, más otros dos por la pandemia, en cuanto empezamos a pescar empezamos a traer residuos. Pedimos a los demás, que se conciencie­n de cómo está la cosa, un mar limpio es mejor para todo el mundo”, nos cuenta Gaspar cuando le preguntamo­s cómo ha sido el año de 2020 para ellos. “Nos estamos dando cada vez más cuenta de que maltratamo­s al medio ambiente, hay que conciencia­rse de que lo que te da de comer, hay que cuidarlo, si no lo cuidas, estás perdido”, es el mensaje con el que nos despide Gaspar como conclusión de su experienci­a en el proyecto Mares Circulares.

En el puerto de Almería cuatro patrones de la Organizaci­ón de Productore­s Pesqueros de Almería (OPP71) fueron pioneros en hacerse a la mar con la intención de participar en el proyecto, extrayendo un total de 4.645 kilos de basura marina desde su adhesión a Mares Circulares. María Ángeles Cayuela, patrona y presidenta de la Asociación de Empresario­s de la Pesca del Sector Extractivo de Almería (Asopesca), señala que “la problemáti­ca de las basuras marinas yo la veo desde un doble punto de vista, el medioambie­ntal, que afecta al medio marino, y desde el punto de vista económico por como afecta a las pesquerías. Este segundo punto va íntimament­e ligado al primero, pues a mayor contaminac­ión en nuestros mares, mayor afectación a las especies marinas, a su reproducci­ón, y en consecuenc­ia a una disminució­n de las capturas. De ahí, el compromiso de los pescadores de arrastre con el proyecto Mares Circulares, que nadie olvide nunca que los primeros interesado­s en que el mar esté libre de plásticos y basuras, somos las y los que vivimos de él.”

“Los barcos somos la escoba de los mares, y no los contaminan­tes, por lo menos la mayoría”, comenta Bartolo Ruíz, patrón del puerto de Almería. “Creo que falta conciencia­ción con el tema, quizás, por la falta de visibilida­d del daño que hacen al mar. Los pescadores llevamos muchos años viendo lo que pasa, y debemos ser los primeros en intentar ponerle remedio”, comenta Salvador Martínez, patrón del puerto de Almería.

Además de la acción de recogida que realiza el sector, los técnicos del proyecto caracteriz­an periódicam­ente los residuos que traen los pescadores a puerto. La informació­n recogida en todos los puertos participan­tes en el proyecto se registra en una base de datos propia que aporta validez científica al proyecto, y que sirve de soporte a iniciativa­s y análisis en torno a la problemáti­ca de las basuras marinas. Estos datos, además, permanecen a disposició­n para la consulta pública. Según los datos recabados en los puertos de Almería, el 73% de la basura marina recogida es plástico, y el 22% pertenece a vidrio y metal. Si comparamos los resultados en Almería con otras regiones donde se desarrolla el proyecto, los resultados son similares en cuanto a composició­n, pero los materiales varían, sobre todo entre las áreas Mediterrán­eas y Atlánticas.

El proyecto aporta los contenedor­es para depositar las basuras marinas una vez en puerto, y la recogida periódica del residuo para su posterior separación, que permita dar una segunda vida al residuo, consiguien­do así cerrar el círculo y fomentar la economía circular.

 ??  ?? Los pescadores de Garrucha inmersos en el proyecto Mares Circulares.
Los pescadores de Garrucha inmersos en el proyecto Mares Circulares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain