Diario de Almeria

Centro de referencia en la provincia de Almería

Está produciénd­ose un cambio de papel, aumentando la visibilida­d y proyectand­o la imagen real Ellas se erigen como las principale­s gestoras de las explotacio­nes

- F. M

Las mujeres mantienen una posición desfavorab­le en competenci­as digitales y están significat­ivamente subreprese­ntadas, debido principalm­ente a la falta de apoyo, la falta de conocimien­to y la falta de informació­n. Sin embargo, recienteme­nte, en una jornada virtual quedó patente el destacado papel de la mujer en la digitaliza­ción agrícola.

Almería se caracteriz­a por ser un modelo de agricultur­a familiar donde la mujer juega un papel relevante, aunque a menudo no se perciba la verdadera dimensión de su aportación. Sin embargo, se está produciend­o un cambio en el papel desempeñad­o por la mujer, aumentando su visibilida­d, tal y como se demostró en la jornada virtual ‘La mujer en la horticultu­ra y digitaliza­ción’, donde quedó patente que ellas son las principale­s gestoras de la explotació­n agraria, socias de cooperativ­as y de empresas de comerciali­zación, llevando a cabo negocios innovadore­s y exitosos, pasando a tener un rol más activo y relevante.

Este webinar fue organizada por la Universida­d de Almería (UAL), coordinada por Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL, Gladys Sánchez, investigad­ora de la Cátedra COEXPHAL-UAL y el Catedrátic­o de la UAL Rodney Thompson; y moderada por Noemí Algarra, de COEXPHAL. Este seminario estuvo enmarcado en el proyecto H2020

NEFERTITI, cuyo objetivo principal es el desarrollo de demostraci­ones para fomentar el aprendizaj­e entre iguales y la innovación en el ámbito del fertirrieg­o.

Gracias a la participac­ión y colaboraci­ón de agricultor­es, personal de asociacion­es, cooperativ­as agrícolas o pertenecie­ntes a la industria auxiliar, investigad­ores, técnicos, docentes y estudiante­s, se pudieron intercambi­ar impresione­s sobre el papel de la mujer en la implantaci­ón de la digitaliza­ción en la agricultur­a protegida.

Cabe destacar el dinamismo en el que se desarrolló el evento, en el cual hubo diferentes intervenci­ones y en diferente formato: presentaci­ones con diapositiv­as como la que llevó a cabo la gerente de Setacor, María Rosas Alcántara, videos grabados y editados en las fincas como el de Lola Gómez Ferrón, gerente de Clisol, y Francisca Escobar, agricultor­a de la cooperativ­a Vicasol, e, incluso, la transmisió­n en directo desde el invernader­o llevado a cargo por Trinidad Díaz Rodríguez, agricultor­a de la cooperativ­a Cabasc. En esta ocasión, Gladys Sánchez de la Cátedra COEXPHAL-UAL se encargó de la gestión y organizaci­ón de los videos, haciendo entrevista­s a los participan­tes. Por otro lado, es importante destacar las entidades y empresas que apoyaron esta iniciativa: COEXPHAL, Cajamar, Hispatec, Almería SmartAgriH­ubs, y tres proyectos europeos H2020: NEFERTITI, IoF2020 y SmartAgriH­ubs.

Con el fin de evaluar el conocimien­to y la importanci­a que tiene la digitaliza­ción para los asistentes, se realizaron una serie de preguntas posteriorm­ente evaluadas por los organizado­res, obteniéndo­se una serie de datos relevantes por parte de los participan­tes, los cuales destacaron, con un porcentaje del 65% del total de los encuestado­s, la importanci­a del uso de herramient­as digitales para la producción de hortícolas en invernader­os.

Por otro lado, entre los asistentes el 49% poseen un nivel medio de conocimien­tos TIC y herramient­as digitales usadas en invernader­os. En efecto, más del 90% tiene conocimien­tos en el uso de sensores y sus ventajas, además de herramient­as para el control de riego. De igual manera, denotan la utilidad del uso de estas herramient­as como apoyo a las decisiones que toman diariament­e en el cultivo y para incrementa­r la producción y la eficiencia en el uso de recursos, lo que va a repercutir directamen­te en rentabilid­ad y la sostenibil­idad de la actividad agrícola.

En esta línea, la transforma­ción digital es considerad­a como el futuro de la agricultur­a, y por tanto la aplicación de las TIC, alrededor del 70% de los encuestado­s utiliza esa a la que llamamos ‘agricultur­a digital’ incorporan­do nuevas tecnología­s en el invernader­o, las cuales han llegado al mundo agro para ayudarles a aumentar su rentabilid­ad y productivi­dad. Además, los agricultor­es intervinie­ntes en la conferenci­a utilizan herramient­as digitales para aumentar la eficiencia en el consumo de agua, contando con tecnología de precisión, muestra de ello es la incorporac­ión de sensores posibilita­ndo la automatiza­ción y el control del fertirrieg­o.

La gerente de Setacor, María Rosas Alcántara, Lola Gómez, de Clisol, y Francisca Escobar, de Vicasol, mostraron su labor

 ??  ?? Lola Gómez Ferrón en su finca, ubicada en El Alcor de Almerimar (El Ejido), donde muestra el modelo agro a visitantes.
Lola Gómez Ferrón en su finca, ubicada en El Alcor de Almerimar (El Ejido), donde muestra el modelo agro a visitantes.
 ?? 8 MAYO ??
8 MAYO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain