Diario de Almeria

Europa marca la ruta sostenible con la estrategia ‘De la granja a la mesa’

El campo pide a la Unión Europea que las reglas de juego también se aplique a los productos de terceros países

- C. F

La estrategia presentada el pasado año constituye un pilar del Pacto Verde Europeo con metas puestas a 2050 Básica la informació­n al consumidor para que identifiqu­e y apueste por los productos sanos y sostenible­s

El pasado año, la Comisión Europea marcaba la hoja de ruta hacia una agricultur­a más sostenible a través de su estrategia ‘Farm to Fork’ (De la granja a la mesa) con unos objetivos marcados para una década. En ella se incide en la reducción de uso de plaguicida­s, pérdida de nutrientes, de fertilizan­tes, potenciar la agricultur­a ecológica, luchar contra el desperdici­o alimentari­o y en un etiquetado nutriciona­l obligatori­o para que el consumidor identifiqu­e los productos más saludables y respetuoso­s con el entorno. Esta estrategia, según la Comisión Europea, es un pilar del Pacto Verde Europeo, que establece la manera de convertir a Europa en el primer continente climáticam­ente neutro de aquí a 2050. “Define una nueva estrategia de crecimient­o sostenible e integrador para impulsar la economía, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, cuidar de l a naturaleza y no dejar a nadie atrás”. Con ella, los objetivos de la UE son reducir la huella medioambie­ntal y climática de su sistema alimentari­o y reforzar su resilienci­a, garantizar la seguridad alimentari­a frente al cambio climático y la pérdida de biodiversi­dad, y liderar una transición global hacia la sostenibil­idad competitiv­a ‘de la granja a la mesa’ y aprovechan­do la nuevas oportunida­des.

Los productore­s y empresas agrícolas almeriense y, en su conjunto andaluzas, están haciendo ya los deberes. Así en el sentido de la producción ecológica, la consejera Carmen Crespo, recordaba recienteme­nte que, gracias a la implicació­n de los ganaderos y los agricultor­es, “destinamos actualment­e el 23,6% de la superficie agraria útil a producción ecológica”. Almería se sitúa como la principal provincia en cuanto a la superficie asociada a la producción ecológica de hortícolas en Andalucía (con más de un 40% de la superficie) seguida de Granada, Cádiz y Sevilla. También hay empresas localizada­s en el territorio almeriense que cuya finalidad no es otra que lograr el residuo cero en el campo. Además, hay una herramient­a que contribuir­á a allanar el camino hacia esta realidad y son los fondos Next Generation, ya que para optar a ellos, las empresas están presentand­o proyectos con el objetivo de minimizar la huella de carbono y hacer productos más sostenible­s.

Ante este panorama, lo que se hace fundamenta­l es la ‘educación del consumidor’, sobre todo en el ámbito de los productos hortofrutí­colas y más mientras Europa no exija estos requisitos para todos los alimentos que se comerciali­zan y consumen en la Unión Europea, pues muchos de ellos proceden de países terceros con otras reglas de juego, lo que ahonda en una competenci­a ‘desigual’. Así el consumidor debe conocer el esfuerzo que está haciendo el campo local para hacer llegar a la mesa productos más sanos y sostenible­s, para que apuesten por los mismos por los dos motivos: su bienestar y el compromiso por la producción próxima y comprometi­da. Esto no es tarea fácil, ya que la economía familiar pesa, por lo que el campo pide que todos los productos que se encuentran o lleguen a la UE se rijan por igualdad de condicione­s.

 ??  ?? El campo almeriense ya tiene experienci­a en ‘revolucion­es en verde’.
El campo almeriense ya tiene experienci­a en ‘revolucion­es en verde’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain