Diario de Almeria

La pesca del Mediterrán­eo español en bloque contra la gestión europea

● Flotas amarradas y lonjas cerradas mientras que se clama la dimisión del comisario de Pesca

- C. Fenoy

Flota amarrada y lonja cerrada. Este es el paso dado ayer por el Mediterrná­neo español, asícomo puertos de Cádiz que se sumaron por solidarida­d, ante la política pesquera europea que en estos momentos se lleva a cabo y contra, la gestión en concreto del comisario de Pesca, Virginijus Sinkeviciu­s, al que el sector pide su dimisión. En Almería son 212 barcos de los puertos de la capital, Adra, Carboneras, Roquetas yGarrucha los que echaron el ancla, teniendo lugar, además, una concentrac­ión a las puertas de la lonja almeriense en la que se procedió a la lectura de un manifiesto.

La presidenta de la Asociación de Empresario­s de la Pesca de Almería (Asopesca), Mari Ángeles Cayuela, señalaba que el acto en todos lo puertos pesqueros del Mediterrán­eo es: “Contra la política europea pesquera, en particular contra el Plan Plurianual de la pesca demersal en el Mediterrán­eo occidental, enél se establecen unos días máximos para la flota.

Nos encontramo­s con que la mayoría de los barcos tienen una media en torno a 140 días de actividad y luego tienen que amarrar con lo que ello conlleva. Parece increíble que, tras dar la cara como el sector ha hecho durante la pandemia, recibamos un guantazo”. José María Gallart, presidente de la Federación Andaluza de Asociacion­es Pesqueras (FAAPE) señala al comisario como culpable de unas políticas que van contra el sector sin tener en cuenta las aportacion­es del mismo, “lo que quiere es desaparici­ón flota de bajura”.

En el manifiesto se defiende la sostenibil­idad de la pesca de bajura, desde el punto de vista social, económico y medioambie­ntal, siendo uno de los motores vitales de la economía en la costa delMediter­ráneo andaluz. Así insiste en que las embarcacio­nes precisan de un mínimo de 190 días de actividad anual para obtener un umbral de rentabilid­ad, en los que puedan realizar tanto pesca costera como de profundida­d, diferencia artificial que debe eliminarse por que el arrastre es multiespec­ífico y esta diferencia­ción no se correspond­e con la realidad. Para el sector, esurgente la realizació­n de un estudio de impacto socio económico que permita obtener el sostén necesario, ya que cualquier esfuerzo añadido se deberá financiar por el fondo europeo.

Los pescadores piden así la modificaci­ón del actual plan de gestión para la pesca demersal del Mediterrán­eo occidental, una verdadera política de coogestión en la pesca, firmeza del Gobierno de España en defensa de su flota y la dimisión del comisario.

Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterrán­eo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr en 2025 el Rendimient­o Máximo Sostenible, ha supuesto un camino lleno de escollos. La reducción del esfuerzo pesquero un 8,3% en 2021 para los arrastrero­s que faenan en el Mediterrán­eo se ha sumado a los esfuerzos realizados en 2020, incluyendo vedas espacio-temporales y reduccione­s del esfuerzo pesquero -enmuchos casos, superiores al 20%-, en el marco además delcomplej­o escenario generado por la COVID-19.

 ?? JAVIER ALONSO ?? Concentrac­ión ayer a las puertas de la lonja de Almería.
JAVIER ALONSO Concentrac­ión ayer a las puertas de la lonja de Almería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain