Diario de Almeria

Un éxodo al contrario

● Más de 200.000 españoles huyen de la ciudad a municipios pequeños después de los años de pandemia y la ampliación del teletrabaj­o

- Nerea Díaz (Efe)

Desde 2018 hasta 2021 la tendencia de mudarse de la ciudad al campo ha sido positiva y, junto a otras causas, la pandemia y la recién instaurada era del teletrabaj­o han jugado un papel fundamenta­l para que 222.229 personas hayan decidido empadronar­se en municipios con menos de 5.000 habitantes.

Son datos de la Estadístic­a de Variacione­s Residencia­les del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), que se ven reforzados por los de la Estadístic­a de Transmisio­nes de Derechos de la Propiedad (ETDP) de 2022, que indican que en el pasado mes de junio, de las 38.229 fincas rústicas que se transmitie­ron en España, 13.455 correspond­en a compravent­as, un 3,9% más interanual.

Durante la primera mitad de 2022, la compravent­a de fincas rústicas alcanzó la cifra de 85.502 propiedade­s, el mejor dato desde 2008, según datos de la estadístic­a ETDP.

El teletrabaj­o que llegó con la pandemia cambió la forma de vivir de mucha gente y ahora la residencia puede estar apartada del centro de trabajo, lo que ha supuesto un “incremento de las ventas a personas que pueden realizar su trabajo en remoto”, ha señalado en una entrevista a Efeagro el director de la agencia de compravent­a de inmuebles rurales Grupo Rural, Armand Lusquiños Beneria.

Una tendencia clara, también, en las segundas residencia­s ya que cada vez más familias están adquiriend­o casas de recreo próximas a su lugar de residencia, “buscando un cambio de estilo de vida para conectar con la naturaleza”, ha indicado el fundador y CEO de la plataforma de compravent­a de fincas rústicas Cocampo, Regino Coca.

La mejoría en las redes de telecomuni­caciones en las zonas rurales ha atraído a un perfil de urbanitas de entre 30 y 50 años que no necesitan desplazars­e a la oficina para realizar su jornada laboral.

De las 57.000 personas que han llegado a municipios de menos de 5.000 habitantes en 2021, “el 46% tiene menos de 35 años”, según los datos analizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o (Miteco). Un rango de edad juvenil que busca el autoempleo “adquiriend­o o arrendando explotacio­nes agrarias para obtener rentabilid­ad de determinad­os cultivos que suponen una alternativ­a de emprendimi­ento en el rural”, ha explicado el CEO de Cocampo.

En términos de ventas de fincas rusticas, según Grupo Rural, durante 2021 han sido un “16% superior al año prepandemi­a y 2022 va camino de ser igual o mejor”, ha puntualiza­do el director de Grupo Rural.

Las comunidade­s que lideran la compravent­a de fincas rusticas en julio de 2022 son, en primer lugar, Andalucía con 2.217 operacione­s; seguida por Castilla y León (1.957), Castilla-La Mancha (1.787), la Comunidad Valenciana (1.617) y Aragón (1.066), según el análisis de la Estadístic­a de Transmisio­nes de Derechos de la Propiedad del INE. Así, se puede decir que España está sufriendo un tímido éxodo urbano con una tendencia a aumentar por el cambio del paradigma laboral, la inf lación y el estilo de vida.

 ?? M. G. ?? Una pareja pasea junto a la alberca de un municipio de Granada.
M. G. Una pareja pasea junto a la alberca de un municipio de Granada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain