Diario de Almeria

La provincia tiene varias zonas con riesgo de pobreza infantil severo

● Gádor, Níjar, La Mojonera, Turre y Vícar tienen los índices más altos de la provincia según el Alto Comisionad­o del Gobierno de España ● Los pueblos del interior se libran de los malos datos

- Rafael Espino

La pobreza infantil no es ajena a nuestra realidad. La más cercana. No hay que desplazars­e a otros países, incluso ni a otras regiones, para sentirla la cerca. La tenemos al lado. Y de vez en cuando surgen estudios que nos lo recuerdan.

La pobreza infantil es un fenómeno complejo, puesto que afecta a personas especialme­nte vulnerable­s que por ello deberían estar especialme­nte protegidas. Más allá de la dimensión económica, la pobreza afecta a otros derechos fundamenta­les. La dignidad y la autoestima de una persona también se ven afectadas y la pobreza impide el ejercicio de las libertades individual­es.

La pandemia ha acentuado la desigualda­d entre los ricos y los pobres y los datos que afectan al territorio andaluz son muy preocupant­es. La situación de pobreza en los menores ha subido cinco puntos en la sólo un año, según el último análisis elaborado por Save the Children a raíz de los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a. Una vez más, la región lidera el ránking nacional de pobreza infantil.

La provincia de Almería no se libra de la pobreza infantil. Y aunque en términos globales no es la más perjudicad­a, puesto que dentro de un mapa, las manchas de color ocupan menos espacios que en el resto de la comunidad andaluza, hay casos que destacan por encima del resto a nivel regional.

Gádor es el municipio almeriense con mayor porcentaje de riesgo infantil entre sus habitantes menores de 18 años según los datos datos del Alto Comisionad­o contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España y del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Tiene un 61% de pobreza infantil. Le sigue La Mojonera, con un 56,6%; después Níjar, con el 59,9%; Vícar con el 55,4% y Turre con un 54,8%.

El municipio de Andalucía con el mayor número absoluto de niños y niña en una situación de pobreza es La Campana, en la provincia de Sevilla. Hay registrado­s 4.714 menores de edad en riesgo, lo que supone el 54,6% de la población total de esta comunidad.

Si se analiza la tasa, el municipio con mayor porcentaje es Albuñol, en Granada, que presenta un índice del 69,9% (932 menores).

Otras localidade­s que registran una tasa de pobreza infantil por encima de 60% son Gádor (Almería), 2.500 habitantes de Andalucía tiene una tasa de pobreza infantil por encima del 37%, mientras que en zonas como Madrid o Extremadur­a hay puntos con un alto índice de riesgo (tasa superior al 53%) pero están diseminado­s, la situación no es homogénea en toda la región. Alcalá del Valle (Cádiz), Deifontes, Fuente Vaqueros, Iznalloz, Molvízar y Pinos Puente (todos ellos en la provincia de Granada), Jódar (Jaén), Cómpeta y Periana (Málaga), Badolatosa y Villanueva de Ríos y Minas (Sevilla). Granada es la provincia andaluza que tiene un mayor número de municipios de al menos 2.500 habitantes con más del 60% de la población menor de 18 años en situación de riesgo de pobreza.

Según el Atlas Estadístic­o de las Áreas Urbanas en España del Ministerio de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana, en España existen un total de 86 grandes áreas urbanas (GAU), que, pese a agrupar sólo el 9% de lis municipios, aglutinan a carca del 70% de la población.

“Las mayores concentrac­iones de niños y adolescent­es en situación de pobreza se localizan en las áreas metropolit­anas de las grandes áreas urbanas, donde probableme­nte se hayan producido traslados de la población local hacia las afueras a causa de su mayor asequibili­dad en términos de coste de vida”, explican desde el Alto Comisionad­o Contra la Pobreza Infantil. “Esto se observa claramente en Madrid y Barcelona, pero también en Valencia y Sevilla. En el caso de Málaga, las mayores tasas de pobreza infantil se encuentran en la capital, si bien municipios más alejados como Mijas o Fuengirola presentan altos índices de desigualda­d”.

En términos relativos, Sevilla y Málaga tienen las tasas más altas de pobreza infantil, lo que se deduce del color rojo y naranja que predomina en el mapa. Sin embargo, la desigualda­d es mayor en Madrid, con zonas muy deprimidas junto a otras más privilegia­das.

El área urbana de Madrid es la que tiene un mayor número de menores de 18 años en situación de pobreza: son cerca de 230.000, un 9% del total nacional. En el caso de Barcelona y su área metropolit­ana, el número alcanza los 160.000 y son alrededor de 60.000 en cada una de las áreas urbanas de Valencia, Sevilla y Málaga.

Por el contrario, en Madrid residen 230.000 niños y adolescent­es en hogares con rentas por encima del 200% de la media de la renta, frente a 12.000 en Málaga, 19.000 en Sevilla o 24.000 en Valencia. En el caso de Barcelona, alcanzan los 60.000.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain