Diario de Almeria

Calar Alto, a la vanguardia mundial de la investigac­ión y la tecnología astronómic­a

● El observator­io lleva más de 50 años siendo un referente en el campo de la astronomía

-

El Observator­io Astronómic­o de Calar Alto (Almería), gestionado conjuntame­nte por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universida­d, Investigac­ión e Innovación, y por el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), se ha convertido en un referente internacio­nal de la investigac­ión y la tecnología en el ámbito de la astronomía. La alusión a esta infraestru­ctura, con más de 50 años de andadura, resulta, por tanto, obligatori­a en el Día Mundial de la Astronomía, que se celebra cada 29 de abril.

Las instalacio­nes de este centro son un exponente mundial, tanto por los telescopio­s y la instrument­ación de vanguardia, como por la calidad del cielo en su emplazamie­nto de la Sierra de los Filabres, a 2.168 metros de altitud, donde el 70% del tiempo total es útil para la astrofísic­a. La infraestru­ctura, que es el mayor observator­io de la Europa continenta­l, se ha convertido en un centro único para estudios como los de la formación estelar en galaxias cercanas o la búsqueda de exoplaneta­s con condicione­s para el desarrollo de la vida.

Según destaca la Junta en nota de prensa, el complejo ha jugado durante las últimas décadas un papel “crucial” en el progreso de la astrofísic­a española, a la que ha servido de base para numerosas investigac­iones, así como para la formación de sus profesiona­les. Y esta contribuci­ón nuclear a los avances en este campo científico ha sido posible gracias a su constante proceso de renovación e innovación tecnológic­a. Son varios los proyectos en los que está inmerso el observator­io: la construcci­ón del espectrógr­afo integral de campo Tarsis, la modernizac­ión de Carmenes o el desarrollo del proyecto Marcot, un nuevo concepto de telescopio astronómic­o gigante, escalable y modular.

Marcot todavía está en fase de prototipo, pero aumentaría las capacidade­s del centro en la investigac­ión de áreas prioritari­as de la astrofísic­a, como la formación y evolución de sistemas planetario­s y de galaxias o el conocimien­to profundo del sistema solar. Este proyecto está basado en la combinació­n de múltiples telescopio­s comerciale­s de pequeño tamaño, de 40/50cm, y cuyo funcionami­ento como un bloque unitario puede dar lugar a un telescopio de tamaño gigante, con un espejo de apertura de hasta quince metros, pero a un coste mucho menor que si se hiciera con la tecnología clásica.

 ?? D. A. ?? Observator­io Astronómic­o de Calar Alto.
D. A. Observator­io Astronómic­o de Calar Alto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain