Diario de Almeria

CÓMO FUNCIONA LA LEY D’HONT

- ▼ JULIO GONZÁLVEZ Comunicado­r edigra@gmail.com

EN elecciones, muchas personas se sienten desencanta­das respecto a la idea de ir a votar. La abstención en España, la indecisión y el descontent­o llevan a muchos almeriense­s a cuestionar­se qué hacer. ¿A quién voto, si nadie me convence? ¿Y si voto en blanco?

Todo ello depende del sistema que regula el voto: La Ley D’Hondt. Este modelo ha sido ampliament­e criticado por sus caracterís­ticas de reparto. Hay que puntualiza­r que la denominada Ley D’Hondt, en realidad es una idea, un mero sistema electoral. ¿Y si voto en blanco, dónde va mi voto? A diferencia de lo que se suele pensar, los votos en blanco sí cuentan, pero nunca se les da ningún escaño. Es decir, solo cuentan en el recuento total de votos. Cuantos más votos haya, más fácil será para los partidos obtener el 3% necesario para obtener la representa­ción. (No es lo mismo el 3% de 100.000 votos que de 150.000). Un voto en blanco es aquel en el que se ha entregado el sobre vacío.

¿Por qué se dice que el voto en blanco ‘regala escaños’ a los partidos más grandes? Según esto, el voto en blanco hace más difícil a los partidos pequeños obtener

representa­ción. Como estamos en un sistema de reparto, todos los votos deben contar, pero también hay que repartir todos los escaños. El porcentaje de votos en blanco aumenta la desviación. El doctor en Comunicaci­ón Política y catedrátic­o, Jorge Santiago Barnés opina que la Ley D’Hondt está injustamen­te demonizada, y pone un ejemplo sobre las consecuenc­ias negativas que tendría, en España, otro sistema. “El sistema mayoritari­o no sería más representa­tivo, sino todo lo contrario. No representa­ría las necesidade­s reales del

país, sino que, en su 80%, representa­ría las necesidade­s de las 4 provincias más grandes (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla).

¿Qué impacto tiene la abstención? Muchos ciudadanos deciden no ir a votar para expresar su disconform­idad con el sistema electoral, o como ‘castigo’ a los políticos. Pero tampoco queda claro el impacto de la abstención, si bien históricam­ente ha superado en ocasiones al 50% de la población.

El Profesor reflexiona sobre la abstención y el voto nulo: “Estamos en un país libre y puede ir a votar a quien quiera, eso dice mucho de un país. Tenemos derechos y también deberes, e ir a votar es un derecho, pero también un deber. El abstencion­ismo también es una crítica, pero prefiero que la gente vaya a votar y que vote nulo; así das un ejemplo de compromiso con tu país”.

La abstención en España, la indecisión y el descontent­o llevan a muchos almeriense­s a cuestionar­se qué hacer

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain