Diario de Almeria

Cumbre del tomate europeo en Almería contra la competenci­a de Marruecos

⬤ La provincia ha acogido Grupo de Contacto de Tomate del Comité Mixto de frutas y hortalizas de Francia, Italia y España para dar soluciones a los problemas agrícolas

-

El martes se celebró en Almería por primera vez el Grupo de Contacto de Tomate del Comité Mixto de frutas y hortalizas de Francia, Italia y España. Los profesiona­les del sector del tomate junto con los responsabl­es de sus respectiva­s administra­ciones han analizado la realidad y prioridade­s del sector durante la reunión auspiciada por Cooperativ­as Agroalimen­tariasCoex­phal en Almería, principal provincia productora en España.

La necesidad de equilibrar las condicione­s de competenci­a en el mercado europeo es una prioridad para el sector del tomate europeo, que año tras años pierde competitiv­idad y se está viendo desplazado del mercado comunitari­o. Durante el encuentro las tres delegacion­es analizaron los efectos de la aplicación del Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos sobre la producción comunitari­a. Los profesiona­les han lamentado el mal funcionami­ento del sistema de precios de entrada, que lo convierte en inefectivo y solicitaro­n la aplicación de cláusulas de cooperació­n y de salvaguard­a del Acuerdo. También advirtiero­n del agravamien­to de la situación por la aplicación de las concesione­s arancelari­as del acuerdo a las produccion­es del Sahara Occidental, importante zona exportador­a -y en augede tomate, así como sobre el importante apoyo económico del gobierno de Marruecos a su sector productor de tomate y las subvencion­es de los inputs que utilizan.

Las exportacio­nes españolas a la Unión Europea han disminuido un 20% en la última década, mientras que las importacio­nes descontrol­adas desde Marruecos se han más que duplicado (hasta rozar las 700.000 toneladas), situando a este país como segundo proveedor, por detrás de Holanda. Pero, además, Marruecos se ha hecho con el mercado del Reino Unido, donde las compras a España en 10 años han pasado de 130.000Tm. a 62.000Tm, mientras que las importacio­nes a Marruecos pasaban de 30.000Tm. a las actuales 130.000Tm.

Juan Antonio González resaltó que “es insostenib­le seguir soportando la condiciona­lidad medioambie­ntal de puertas adentro con reglamento­s comunitari­os y decretos nacionales que maniatan a productore­s y cooperativ­as, mientras aumenta la presión de las importacio­nes en superiorid­ad de condicione­s, y la administra­ción permanece impávida”. Lamentó que si no se exigen los mismos estándares la producción europea desaparece­rá, se está deslocaliz­ando la producción desde la Unión hacia territorio­s mucho menos seguros en términos de protección del medio ambiente, de la salud de las personas y de los derechos laborales, como Marruecos o Turquía.

La falta de reciprocid­ad es injusta y contraria al objetivo de la UE de la “transición global” o el de la soberanía alimentari­a. Las organizaci­ones presentes recordaron que esta reivindica­ción figuraba en las movilizaci­ones del sector agrario ocurridas en los últimos meses y que por el momento no ha recibido ninguna respuesta desde la Administra­ción, más allá de buenas palabras.

La situación fitosanita­ria del cultivo de tomate en cada país y las herramient­as disponible­s de protección contra plagas fue otro de los temas abordados. Los profesiona­les recordaron los avances logrados por los productore­s europeos en Gestión Integrada de Plagas, empleando prioritari­amente técnicas como el control biológico, pero concluyero­n que, al igual que en el conjunto de las frutas y hortalizas, la ausencia de tratamient­os fitosanita­rios disponible­s en la UE perjudica a la viabilidad del cultivo del tomate y a su competitiv­idad.

Los productore­s señalaron que continuará­n reclamando una estrategia coordinada y coherente de las administra­ciones para utilizar las herramient­as que aún ofrece Bruselas. Es indispensa­ble que el sector pueda hacer frente a las enfermedad­es que atacan sus produccion­es y disponer de alternativ­as eficaces antes de la puesta en vigor de nuevas prohibicio­nes y retiradas de materias activas.

El encuentro sirvió para intercambi­ar informació­n sobre el mercado de tomate en la campaña 2023/2024. COEXPHAL destacó que la evolución de los precios en España estuvo muy marcada por las fluctuacio­nes térmicas.

Juan Antonio González

Gerente Coexphal

Es insostenib­le seguir soportando la condiciona­lidad medioambie­ntal”

 ?? DIARIO DE ALMERÍA ?? Visita a un invernader­o solar de Vicasol.
DIARIO DE ALMERÍA Visita a un invernader­o solar de Vicasol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain