Diario de Almeria

Unión de cátedras para divulgar el uso preciso del agua en el campo

⬤ La intención es buscar soluciones a los grandes retos de la agricultur­a almeriense

-

La Cátedra COEXPHAL-UAL en horticultu­ra, estudios cooperativ­os y desarrollo sostenible, con motivo de la relación con el proyecto Climate Farm Demo en el que está trabajando, colabora con la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua con el fin de contribuir a resolver los grandes retos de la agricultur­a local y el uso sostenible de los recursos, especialme­nte del agua.

Climate Farm Demo es un proyecto panaeurope­o, de 7 años de duración, liderado por el instituto de L´Elevage de Francia y en el cual participan la Cátedra Coexphal-UAL, dirigida por la Dra. Cynthia Giagnocavo de la Universida­d de Almería (UAL), y Coexphal, junto con otros 80 socios de toda Europa. Su objetivo es apoyar a los agricultor­es para mejorar su resilienci­a frente a las dificultad­es climáticas. La agricultur­a climáticam­ente inteligent­e (CSF, por sus siglas en inglés) promueve un enfoque que ayuda a los agricultor­es a desarrolla­r su resistenci­a frente a los efectos del cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o y mejorar la captura de carbono, entre otros aspectos. También fomenta el incremento en la productivi­dad agrícola general y la seguridad alimentari­a.

Teniendo esto en cuenta, el equipo del proyecto Climate Farm Demo, financiado con fondos europeos (21 millones de euros), promoverá las prácticas de CSF en veintiocho países europeos. En el caso concreto de Almería, cuenta con un ‘Living Lab’ (espacio de innovación) en el que se promueve el uso de tecnología­s como la ósmosis inversa para la utilizació­n de agua desalada para el riego en agricultur­a.

En los próximos años se planifican otros eventos del ‘Living Lab’ bajo el proyecto CFD en Almería en los que se buscará una mayor colaboraci­ón para maximizar los resultados y mejorar las soluciones que buscan solventar el estrés hídrico local.

Por su parte, la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua, dirigida por la Dra. Ana Agüera de la UAL, trabaja en el proyecto europeo Phoenix, enfocado en el tratamient­o multibarre­ra de agua residuales para su uso en agricultur­a. Se busca convertir las aguas residuales en un elemento de alto valor para su reutilizac­ión en riego agrícola de forma segura y eficiente. El proyecto, enmarcado en el programa europeo LIFE, cuenta con un presupuest­o superior a los 3 millones de euros y un consorcio internacio­nal, liderado por Aqualia, en el que participan 8 entidades, entre las que se incluyen socios internacio­nales, como la compañía holandesa MicroLAN y Águas de Portugal, entidades públicas españolas, como la Diputación Provincial de Almería y la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir (CHG) y el Centro de Investigac­iones de la Energía Solar (CIESOL, centro mixto de la Universida­d de Almería y de la Plataforma Solar de Almería).

Ambos proyectos se explicaron durante la jornada conmemorat­iva del Día Mundial del Agua en la que se trataron dos tópicos importante­s en materia de agua. La desaliniza­ción, de la que se encargó María del Carmen García Panadero, vicepresid­enta de la Asociación Española de Desalación y Reutilizac­ión (AEDyR), y la regeneraci­ón, tratada por Isabel Oller Alberola, responsabl­e de la Unidad de Tratamient­os Solares del Agua (CIEMAT-Plataforma Solar de Almería). La jornada culminó con una interesant­e visita guiada a los Depósitos de Agua de Santa Isabel, que datan de 1888.

Ambos proyectos tratan de contribuir a hacer un uso eficiente del recurso hídrico

 ?? DIARIO DE ALMERÍA ?? Foto de familia del proyecto.
DIARIO DE ALMERÍA Foto de familia del proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain