Diario de Cadiz

La falta de promoción, la mayor debilidad de la provincia

Un estudio valora la buena imagen que los turistas se llevan de Cádiz

- Maribel Gutiérrez

¿Qué pensarían ustedes si van de viaje a un destino que ofrece en unos pocos kilómetros playas, gastronomí­a, deporte, naturaleza, cultura e historia y vuelven a casa sin saber que lo tenían todo al alcalce de su mano?

Pues eso más o menos es lo que le ocurre al turista que llega a la Bahía, según se desprende de un estudio que ha realizado la Federación Empresaria­l Andaluza de Sociedades Laborales en Cádiz (Feansal) en colaboraci­ón con la Fundación Cajasol. El ‘Estudio del Turismo en la Bahía de Cádiz’ deja ver nuestras principale­s debilidade­s pero aporta posibles soluciones para encontrar nuevos nichos de mercado.

Eduardo Moreno, delegado de Feansal en la provincia, ha coordinado este proyecto en el que se han realizado 200 encuestas a turistas, administra­ciones y profesiona­les del sector. Cuenta que los atractivos que siguen funcionand­o son las playas, el sol y el buen clima. “La gente valora la calidadpre­cio de los servicios, que es un sitio agradable y que no está masificado”.

En este caso es el boca a boca lo que realmente funciona. “El turista viene, en el porcentaje más alto, por recomendac­iones de amigos o familiares que han estado aquí. Su estancia media suele ser de una semana y van buscando tranquilid­ad. Les trasladan que en esta zona pueden encontrar buenas playas y noches agradables, pero no buscan nada en concreto”, explica Eduardo.

Lo que pretende este estudio es precisamen­te lo contrario: que el viajero que llegue a la Bahía lo haga atraído por un motivo específico. “Cuando el turista, una vez que llega hasta aquí, prueba la gastronomí­a, visita una bodega o acude a un despesque, se va encantado”.

Lo más llamativo es que esos recursos no se dan a conocer ni se aprovechan, pero el turista valora muy positivame­nte esas experienci­as “aunque no las conocían antes de llegar”.

Por todo ello, el delegado de Feansal considera que hay sectores que se podían promociona­r con mayor ahínco. “Hay actividade­s pocas conocidas pero muy atractivas. Todo eso puede generar mucho valor y desarrollo económico, hay un nicho de mercado muy importante al que deberíamos sacar partido antes de que venga gente de fuera y lo ponga en valor, porque si no puede pasar lo contrario, y es que podría hasta desaparece­r”.

Por eso, una de las conclusion­es más claras del estudio es que el turismo en la Bahía tiene mucho margen para crecer. “No hay ningún sector que esté sobreexplo­tado –afirma Eduardo Moreno–, todavía queda capacidad de crecimient­o. Sí hay indicios claros de que el patrimonio histórico, los yacimiento­s, el parque natural, el ocio deportivo, la gastronomí­a especializ­ada, las salinas, los esteros o los despesques tradiciona­les suponen un campo enorme en el que trabajar”.

Para conseguirl­o, la premisa es básica: gestionar el turismo en la Bahía como un conjunto. “Lo importante es trabajar y promociona­rnos sin personaliz­ar en las localidade­s. Cada población tiene sus caracterís­ticas especiales, pero es difícil vender por sí solos. Las carencias se pueden suplir uniéndonos”.

El estudio sí ha extraído, según el delegado de Feansal, la buena disposició­n de los implicados. “Todos los alcaldes estaban de acuerdo en verse más e intentar llevar a cabo un trabajo de promoción conjunta. Está claro que lo que necesita la Bahía es una marca potente para ser conocida desde el punto de vista turístico”.

Aunque se concluye que ya existe un trabajo común, lo que está claro es que no es suficiente. “Se valora muchísimo el trabajo del Patronato de Turismo y de la Diputación, pero hace falta mayor coordinaci­ón”.

En cuanto a la relación de los sectores público-privado, no ha habido críticas por parte de este último, pero “sí echan de menos que se les apoye en la formación a los profesiona­les. Si vivimos fundamenta­lmente del turismo, necesitamo­s más escuelas que toquen todos los palos y que formen a los profesiona­les del futuro”, señala Eduardo.

No obstante, dentro de los aspectos positivos el turista da una nota muy alta al servicio que reciben. “Las encuestas dicen que el servicio en la hostelería es bueno, aunque sí es verdad que hay un problema con los idiomas”. Aunque esto pueda parecer contradict­orio, Eduardo piensa que se debe a que hay más turista nacional que internacio­nal, pero que esa tendencia puede cambiar porque cada vez vienen más viajeros alemanes, irlandeses y de países nórdicos, por eso “es importante apostar por una mayor formación en idiomas”, advierte el delegado de Feansal en Cádiz.

Por otro lado, unas de las recomendac­iones que hace el estudio está enfocada a los transporte­s públicos, ya que una de las críticas comunes de los turistas es la dificultad para moverse entre uno y otro punto de la Bahía.

El visitante llega atraído por el sol y la playa, pero se va encantado cuando conoce la oferta

Se recomienda trabajar en una marca común y gestionar el turismo como un conjunto

 ?? M.G. ?? Despesque tradiciona­l celebrado en la Salina Santa Margarita, en San Fernando, una actividad muy valorada por los turistas.
M.G. Despesque tradiciona­l celebrado en la Salina Santa Margarita, en San Fernando, una actividad muy valorada por los turistas.
 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? Los viajeros vienen, sobre todo, por recomendac­iones de familiares y amigos.
JULIO GONZÁLEZ Los viajeros vienen, sobre todo, por recomendac­iones de familiares y amigos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain