Diario de Cadiz

Al alegre ritmo de las zambombas

- Redacción

Desde el siglo XVIII, en la víspera de la Nochebuena, amigos y familiares se reunían en los patios de las casas de vecinos y gañanías para cantar villancico­s. Hoy como entonces el espíritu entregado, alegre y desenfadad­o de la celebració­n hace que cualquiera pueda arrancarse y unirse al grupo.

Desde principios de diciembre en Jerez y Arcos hay zambombas por todas partes, especialme­nte los sábados. Centenares de zambombas. En cada calle, plaza o plazoleta resuena la ronca zambomba y el coro de improvisad­os tenores.

Son la evolución de las que se celebraban al aire libre en casas de vecinos, donde a menudo se compartía una única cocina de Picón. Durante toda la noche se cantaba y bailaba, hasta el alba, justo a tiempo de dormir unas horas antes de continuar con las celebracio­nes del Día de Navidad.

Se trata de una noche que sigue siendo larga, de ahí que diga

De noche, en un corro alrededor de una hoguera, se cantan y bailan villancico­s

la copla que con las zambombas “hay noche pa rato”.

En ellas se forma un corro alrededor de las hogueras y de forma espontánea, se cantan y bailan villancico­s mientras se reparte vino, anís, ponche y dulces navideños para todos. El instrument­o fundamenta­l, la zambomba, de ahí el nombre de la fiesta y a él se suman el almirez, la pandereta y la botella rayada de anís.

De entre todas las que se celebran en Jerez, destacan las que tienen lugar en los barrios de San Miguel y Santiago, los más flamencos de Jerez. En Arcos destacan la que se celebrará el día 13 de diciembre en el Palacio del Mayorazgo.

Y es que la zambomba está en auge, y cada año son más las asociacion­es vecinales, entidades culturales, centros educativos, peñas flamencas y hermandade­s que organizan una zambomba. Todo el mundo participa y se pierde el carácter individual del cante flamenco: no hay una separación entre el público y los protagonis­tas.

La zambomba y la misa flamenca son las celebracio­nes más genuinas de la festividad católica andaluza. Se trata de la manifestac­ión de una cultura oral de siglos, heredada de los mayores y oralmente transmitid­a de padres a hijos.

El instrument­o suele elaborarse de un modo artesanal, con una vasija de barro que se cubre con un pellejo de animal –normalment­e cabra- o una tela: muselina. En el centro de la tela se amarra una caña larga que proporcion­a un sonido grave al ser frotada con la mano y que es la base rítmica o compás sobre el que se cantan los villancico­s.

Los primeros documentos que aluden a los villancico­s datan de los siglos XV y XVI, sin embargo no será hasta el siglo XVII cuando el villancico adquiere el típico carácter religioso con el que hoy se relaciona.

Pero no es hasta el XIX cuando Andalucía lo dotó con ese sello personal, aflamencán­dolos poco a poco. Si en un principio se basaban en pasajes evangélico­s, han evoluciona­do hasta incorporar episodios de lo cotidiano hasta el punto de que algunos no se refieren a temas navideños. Para Segundo Falcón no hay duda de que “Jerez ha sido la cuna del villancico f lamenco, algo lógico si se tiene en cuenta la importanci­a de la ciudad en el nacimiento de este arte”.

Según algunos autores los villancico­s y zambombas ha sido una tradición musical andaluza de carácter popular que ha vivido durante mucho tiempo a la sombra del flamenco puro, por lo que no ha tenido la relevancia necesaria y han ido desapareci­endo progresiva­mente, hasta el punto de casi desaparece­r.

Esta dinámica ha cambiado en los últimos años, y las zambombas están cobrando el protagonis­mo que se les ha negado durante tanto tiempo.

Los villancico­s tienen también un importante significad­o literario. Muchos han servido de base popular a algunas de las obras de los cancionero­s de los poetas cultos y, muy especialme­nte, de los de la generación del 27.

 ?? PEPE GONZÁLEZ CABELLO ?? Una zambomba en Jerez, ciudad en la que destacan las que tienen lugar en los barrios de San Miguel y Santiago.
PEPE GONZÁLEZ CABELLO Una zambomba en Jerez, ciudad en la que destacan las que tienen lugar en los barrios de San Miguel y Santiago.
 ?? RAMÓN AGUILAR ?? Vecinos de la barriada La Paz, de Arcos, hace unos años, celebrando una zambomba.
RAMÓN AGUILAR Vecinos de la barriada La Paz, de Arcos, hace unos años, celebrando una zambomba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain