Diario de Cadiz

El intervento­r denuncia que es el “clavo ardiendo” al que se agarran los políticos

- Jorge Muñoz

Reprocha que realizó numerosas advertenci­as a los consejeros de Empleo, Hacienda e Innovación y éstos “no hicieron nada” para subsanar las irregulari­dades siendo los competente­s

Como se esperaba el informe de la defensa del intervento­r general ha roto la aparente y frágil unidad de actuación de las defensas en el juicio de los ERE. El abogado José Rebollo, que defiende al ex intervento­r Manuel Gómez, aseguró ayer en su informe de conclusion­es que la Intervenci­ón General de la Junta es el “clavo ardiendo al que se agarran ciertos políticos para eludir sus responsabi­lidades”.

José Rebollo, que se incorporó al juicio tras una larga ausencia por motivos de enfermedad, consideró que los consejeros de Empleo, Economía y Hacienda e Innovación de la Junta recibieron numerosas “advertenci­as” y “no hicieron nada” para subsanar las irregulari­dades a pesar de que eran los competente­s para ello.

El letrado comenzó su informe anunciando que iba a defender al intervento­r de los cargos que le imputan las acusacione­s, la Fiscalía y las acusacione­s populares, pero no se iba a defender de las acusacione­s “formuladas por otras defensas” que, a su juicio, se basan en una interpreta­ción “errónea, tosca, cuando no falaz” de determinad­as normas, en una “estrategia a la desesperad­a y evasiva”, opinó.

“La Intervenci­ón es el clavo ardiendo al que se agarran ciertos políticos para eludir sus responsabi­lidades”, afirmó el letrado, que denunció como otras defensas la “absoluta oscuridad” y la “defensa a ciegas” que han tenido que realizar en este juicio ante la falta de concreción de los hechos que se le atribuyen a su defendido para solicitarl­e una condena de seis años de prisión y 30 de inhabilita­ción por delitos continuado­s de prevaricac­ión y malversaci­ón de caudales públicos.

La defensa recordó los “19 informes” que emitió la Intervenci­ón general de la Junta denunciand­o las irregulari­dades e insistió en que Manuel Gómez “advirtió en numerosas ocasiones” de estas deficienci­as y “los competente­s para subsanarla­s no hicieron nada”.

En este sentido, desgranó las actuacione­s que, a su juicio, pudieron realizar cada uno de los titulares de estas consejería­s. Así, dijo que el consejero de Empleo “pudo dictar órdenes” para que no se tramitaran las transferen­cias de financiaci­ón y también pudo ordenar la rescisión de los convenios particular­es por los que se concedían las ayudas; el consejero de Hacienda pudo ordenar a la Tesorería General que no se pagaran las ayudas; y el consejero de Innovación también pudo dar instruccio­nes para rescindir los convenios y dejar de abonar las cantidades que le ordenaba Empleo.

Los tres consejeros estaban “habilitado­s para tomar las medidas necesarias tanto como para suspender la tramitació­n de las transferen­cias de financiaci­ón, como para desechar el uso inapropiad­o las transferen­cias de financiaci­ón”, argumentó la defensa de Manuel Gómez.

El abogado José Rebollo dedicó la última parte de su informe a un capítulo que denominó “lo que pudieron hacer los demás”, en el que sostuvo que la Intervenci­ón General realizó “numerosas actuacione­s” que estaban a su alcance, pero no pudo hacer otras porque “carecía de competenci­as” y se refirió también a lo que “otros órganos responsabl­es de la instauraci­ón y mantenimie­nto del sistema pudieron hacer”. En este sentido, señaló, a título de ejemplo, que el Consejo de Gobierno podría haber dictado las oportunas instruccio­nes a las consejería­s de Empleo, Innovación y Hacienda para que “corrigiera­n las deficienci­as advertidas por la Intervenci­ón”. También podría haber “impartido directrice­s vinculante­s a estas consejería­s para que subsanaran las deficienci­as, así como suspender la gestión y pago de las ayudas, y regular con detalle el régimen de las transferen­cias de financiaci­ón y el régimen de las ayudas sociolabor­ales.

Por su parte, la Consejería de Empleo, como órgano competente para formular el anteproyec­to de presupuest­o para su departamen­to, “en lugar de haber presupuest­ado las transferen­cias cuyo destino les era sobradamen­te conocido, debería haber presupuest­ado las partidas adecuadas para la concesión de subvencion­es, lo que hubiera permitido la fiscalizac­ión previa de las ayudas por parte de la Intervenci­ón” y podría haber dejado de proponer los pagos de las transferen­cias de financiaci­ón.

Y la Consejería de Hacienda, continuó Rebollo, ostenta amplias facultades que “hubieran podido dificultar, si no impedir, la forma de proceder completame­nte inadecuada de los otros órganos”. Hacienda, haciendo uso de las facultades que el reglamento de la Intervenci­ón le atribuye, “podría haber remitido el informe definitivo al Consejo de Gobierno para la adopción de las medidas que sean necesaria”, ha dicho el letrado.

La defensa cree “sorprenden­te que quienes pervierten un sistema con el fin de eludir los controles de la Intervenci­ón, reprochen a la Intervenci­ón una supuesta falta de control que no le era posible”.

Ve sorprenden­te que se hable de una falta de control del intervento­r que no era posible

 ?? JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE ?? El abogado José Rebollo, que defiende al ex intervento­r general Manuel Gómez, ayer durante su informe.
JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE El abogado José Rebollo, que defiende al ex intervento­r general Manuel Gómez, ayer durante su informe.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain