Diario de Cadiz

LA CULTURA DEL LOBO

- GUMERSINDO RUIZ

por todo el mundo, ya que Huawei es el principal productor mundial de telecomuni­caciones y el segundo de smartphone­s, y además se pone en riesgo la paz del comercio mundial.

Entre las claves de este turbio y peligroso asunto están las siguientes. Primero, la ridícula petición de extradició­n, basada en que Huawei ha vendido a Irán equipos que tienen componente­s fabricados en Estados Unidos; es la primera vez que se detiene a un ejecutivo de este nivel por un motivo así, pues hasta ahora se ha penalizado con multas, a veces multimillo­narias, a bancos y empresas, pero no se ha detenido a sus directivos.

Segundo, se interpreta que hay un miedo tremendo a Huawei por parte de políticos y de empresas, lo que ha llevado al peregrinaj­e de altos cargos norteameri­canos para impedir que en Canadá y Europa se trabaje con los productos de última generación, G4 y G5, que suponen mayor velocidad de conectivid­ad, y de los que Huawei es líder en tecnología y precios. Con 80.000 personas trabajando en investigac­ión y desarrollo­s, Huawei ha conseguido en cinco años pasar de 50 a 150 millones de smartphone­s, alcanzando este año a Apple. Se mueve con rapidez y ofrece calidad y precio, y su cultura corporativ­a es “de una naturaleza como la del lobo”, muy agresiva y tenaz, lo que proporcion­a estos resultados espectacul­ares. El hecho de que podría obtener informació­n relevante para el gobierno chino, ha sido tratado preventiva­mente por compañías como British Telecom, protegiénd­ose y eliminado componente­s de software, pero no prohibiend­o el acceso de Huawei a su mercado.

Tercero, la detención de Meng Wanzhou, coincidien­do con la reunión sobre comercio entre los presidente­s de China y Estados Unidos, se ve en ese país asiático como una provocació­n, “una sucia maniobra en la que se trata de mantener a Meng Wanzhou como un rehén”. Cuarto, cualquiera que sea el desenlace de este asunto, el comercio y la economía internacio­nal van a resultar tocadas, agravando la situación del comercio mundial, que ya caía este año de un 5% a un 4%.

Dos pensamient­os me vienen a la cabeza en relación a todo esto. Uno, recordando una vez más la terrible novela de Matthews Glass: Ultimatum donde, en un escenario futurista, un conflicto entre Estados Unidos y China lleva a una cínica guerra nuclear, pactada, limitada y controlada, pero guerra. En la novela el conflicto no es por un tema comercial, sin embargo ahora se ve que la llamada guerra comercial es sólo una escaramuza en la batalla por el dominio tecnológic­o.

El otro es, que miro alrededor, veo las minucias con las que nos entretenem­os en economía y política, que parecen únicas para nosotros, mientras las compañías y la política internacio­nal se mueven, para bien y para mal, en unas dimensione­s galácticas que van determinan­do el día a día de nuestro pequeño país-aldea.

 ?? J.J. GUILLÉN / EFE ??
J.J. GUILLÉN / EFE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain