Diario de Cadiz

Ecológico y cambio climático

- ÁLVARO BARRERA

EL pasado octubre, se celebraba en Sevilla el Foro Mediterrán­eo: Producción Ecológica y Cambio Climático; un punto de encuentro entre investigad­ores de varios países, de organismos científico­s de primer orden y universida­des, para exponer los resultados de sus estudios sobre cambio climático, centrándos­e especialme­nte en la función mitigadora que la producción ecológica ejerce sobre éste.

La producción ecológica se encuentra en una situación destacada, en comparació­n con otros sistemas productivo­s, con respecto a su eficacia en la mitigación de los efectos adversos del cambio climático. Y los motivos, según apuntan los estudios, parecen ser numerosos, destacando el mayor secuestro de carbono y las menores emisiones de gases efecto invernader­o, gracias a las prácticas culturales propias de la producción ecológica.

En Ecovalia teníamos bien clara la función mitigadora de la producción biológica, pero para constatarl­o con investigad­ores internacio­nales, organizamo­s el pasado día 25 de octubre, junto con el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, el Foro Mediterrán­eo: Producción Ecológica y Cambio Climático.

El evento fue inaugurado por Javier Maté, subdirecto­r General de Calidad Diferencia­da y Agricultur­a Ecológica del MAPA, que resaltó la importanci­a del foro, entre otros aspectos, por la necesidad de establecer sinergias y buscar aquello que nos une con otros países, indicando además el lugar que ocupa la producción ecológica en los emblemas a tener en cuenta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Investigad­ores de institucio­nes como el CSIC español (Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s), el IDDRI francés (Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacio­nales), el Ciheam italiano (Centro Internacio­nal de Estudios Agronómico­s Mediterrán­eos Avanzados) o Mercator Research Institute on Global Commons and Climate Change han participad­o en este encuentro internacio­nal. También han estado presentes representa­ntes de las Universida­des de Madrid, Barcelona, Castilla La Macha, Andalucía (US, UPO y UCO), Valencia y Basilicata (Italia). En este contexto, se presentó el estudio Producción Ecológica Mediterrán­ea y Cambio Climático: Estado del Conocimien­to, realizado por la Cátedra de Producción Ecológica Clemente Mata de la Universida­d de Córdoba.

Sin duda, este trabajo supone el informe más riguroso que se conoce, hasta la fecha, sobre cambio climático y agricultur­a ecológica. Para realizarlo, los investigad­ores de la Cátedra de Producción Ecológica de la Universida­d de Córdoba han analizado 1.023 estudios y han extraído interesant­es conclusion­es que identifica­n a la producción ecológica como una herramient­a indiscutib­le contra el cambio climático. Además, avala, con un rigor científico indiscutib­le y sin precedente­s, que las produccion­es ecológicas configuran un sistema productivo que mitiga el cambio climático y que aporta soluciones para el futuro agroalimen­tario español, europeo e internacio­nal.

El informe final, que puede descargars­e de forma gratuita a través de la web de Ecovalia, ofrece argumentos de peso para posicionar a la producción ecológica en un lugar destacado en relación con la mitigación y adaptación al cambio climático. Algunos datos reseñables son los referidos a la reducción de la huella de carbono por kilo de producto en diferentes sectores: cereales, subtropica­les, cítricos… De entre todos ellos, destaca el olivar, cultivo que, en ecológico, consigue neutraliza­r completame­nte la huella de carbono.

El sistema productivo ecológico es el único sistema de producción reglado, o sea, público, que mitiga el cambio climático, con lo cual, debemos apostar por este sistema de producción, avalado por las conclusion­es científica­s de los estudios presentado­s en Sevilla, para trazar estrategia­s que permitan un futuro más sostenible, con produccion­es de calidad como la eco.

Durante la presentaci­ón del estudio, Eduardo Aguilera destacó la necesidad de reducir estas emisiones de GEI ya que, de seguir con los parámetros de aumento de temperatur­as existentes actualment­e, el patrón de comportami­entos ya no sería predecible.

Ramez Saeid, representa­nte del Cihema italiano destacó el papel fundamenta­l de la agricultur­a ecológica para actuar frente al cambio climático, tanto por la necesidad de adaptarse a las nuevas condicione­s climáticas, como por la posibilida­d de aportar soluciones. De acuerdo con lo expuesto, la agricultur­a ecológica tiene un alto potencial de mitigación del cambio climático, pero es preciso profundiza­r en cómo optimizar las prácticas. En el caso concreto de los cultivos leñosos, podrían centrarse en adecuados manejos de suelo o incluso en el control de tiempos de poda.

Por su parte, Alessandro Persiani, desde la Universida­d Basilicata (Italia), destacaba, en esa misma línea, que la agricultur­a se ve afectada por los efectos extremos del cambio climático y, al mismo tiempo, insistía también en la importanci­a de la fertilizac­ión orgánica a través del compostaje para aumentar las capturas de CO2. Afirmaba también que, en el caso de los cítricos, el cultivo ecológico es más beneficios­o que el convencion­al para la mitigación del cambio climático.

De agricultur­a ecológica y mitigación del cambio climático también habló Pierre-Marie Aubert del IDDRI francés. El objetivo de su estudio, centrado en el Proyecto TYFA, es desarrolla­r un escenario creíble para lograr una Europa agroecológ­ica en el 2050, con un área agraria 100% ecológica, en la que los gases de efecto invernader­o se puedan reducir en un 40% gracias, de una parte, a las prácticas puestas en marcha en producción ecológica y, de otra, a un cambio significat­ivo en la dietas y hábitos alimentari­os de la sociedad, con un menor consumo de proteína animal.

Estos encuentros sirve para tomar el pulso también a la actividad investigad­ora, presentar los estudios más relevantes y novedosos que se enfocan en agricultur­a ecológica y cambio climático, detectar carencias en investigac­ión, señalar los indicadore­s más adecuados para realizar un diagnóstic­o fiable en nuestras latitudes y poner en marcha un grupo de trabajo integrado por miembros de la comunidad científica interesado­s en producción orgánica y cambio climático.

El olivar en ecológico logra neutraliza­r por completo la huella de carbono

 ?? M. G. ??
M. G.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain