Diario de Cadiz

Deporte, turismo y patrimonio cultural en la Gran Senda de Málaga

Esta ruta, de 660 kilómetros de longitud, pasa por parques y reservas naturales de gran valor

- Redacción

La Gran Senda de Málaga es una infraestru­ctura deportiva enlazada con otras actividade­s tales como rafting, vías ferratas, piragüismo, escalada o descenso de cañones, y no solo un sendero ciclable o para disfrutar haciendo senderismo.

Recorre parques, reservas y parajes naturales de un gran valor ecológico y paisajísti­co como son, entre otros, el Parque Nacional Sierra de Grazalema, el PN Sierra de las Nieves, el PN Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, La Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra, La Reserva Natural de la Laguna de la Ratosa, La Reserva Natural Lagunas de Campillos, etcétera.

Entre la provincia gaditana y la malagueña se extiende el Parque Natural Sierra de Grazalema que conforma una sierra de relieve accidentad­o a causa de la acción del agua durante millones de años. Fue declarado Reserva de la Biosfera en 1977 y parque natural en 1984. La Sierra de Grazalema

Piragüismo, escalada o descenso de cañones son otros deportes que se pueden practicar

cuenta con una superficie de 51.695 hectáreas repartidas en 13 municipios, de los que cinco pertenecen a la provincia de Málaga: Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Libar y Ronda.

Prácticame­nte junto a éste, en plena comarca natural de la Serranía de Ronda, se encuentra el Parque Natural Sierra de las Nieves, que abarca los pueblos de El Burgo, Monda, Tolox, Parauta, Yunquera y Ronda. Fue declarado espacio natural protegido en 1989 y Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1995. Cuenta con una superficie de 20.163 hectáreas. Este parque natural puede presumir de contar en su territorio con más de 3.000 hectáreas de pinsapo, una especie que se encuentra en peligro de extinción y que en este parque tiene un gran cobijo.

Más al oriente y como asomándose al mar desde el interior, se extiende Sendero circular que pasa por los municipios de: Alameda, Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatej­o (Pulgarín Alto), Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Álora (Estación de El Chorro ), Archidona, Ardales, Benalauría, Benalmáden­a, Campillos, Canillas de Aceituno, Carratraca, Casares, Cómpeta, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, El Burgo, Embalses del Guadalhorc­e, Estación de Benaoján, Estación de El Chorro, Estepona, Frigiliana, Fuente de Piedra, Genalguaci­l, Humillader­o, Jimera de Líbar, Málaga, Marbella, Mijas, Mollina, Nerja, Ojén, Periana, Puerto Banús, Puerto de los Pescadores, Rincón de la Victoria, Ronda, Torrox, San Pedro de Alcántara, Vélez-Málaga, Villanueva de Algaidas, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario, Zafarraya y Zurreón.

660 kilómetros, 35 etapas, 9 comarcas y 51 municipios. Y es también un sendero de Gran Recorrido (GR-249).

Tiene muchos puntos de interés turístico gracias a un riquísimo patrimonio (museos, monumentos, espacios culturales, yacimiento­s, etc), fabulosa naturaleza, antiquísim­as tradicione­s, establecim­ientos de alojamient­o o restaurant­es y actividade­s turísticas relacionad­as con la informació­n y el ocio (balnearios, bodegas, miradores, puertos deportivos, campos de golf...). el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, que componen un horizonte rocoso hasta los pies del mar. Las faldas de este macizo montañoso se adentran en el Mediterrán­eo por el municipio de Nerja, y su cumbre más alta supera los 2.000 metros en La Maroma. Fue declarado parque natural en 1999, cuenta con una superficie de 40.662 hectáreas repartidas entre las provincias de Málaga y Granada. Ocho son los municipios malagueños de la comarca de la Axarquía que integran este parque natural: Alcaucín, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Salares y Sedella.

De especial relevancia, con la avifauna que en ellas habita, son las reservas naturales de la Laguna de Fuente de Piedra, la de la Ratosa y las de Campillos. Un complejo endorreico único en el sur de España. La Laguna de Fuente de Piedra se trata de la de mayor tamaño en toda Andalucía y destaca por las facilidade­s que ofrece en cuanto a la reproducci­ón del f lamenco rosa se refiere. Con una extensión de 1.354 hectáreas, se encuentra en el municipio del que recibe su nombre, Fuente de Piedra. En ella se localiza la mayor colonia de f lamencos de toda la Península Ibérica y la segunda en Europa. Su vegetación está relacionad­a con el entorno salino que la rodea.

La provincia de Málaga es rica en sabores y en aromas. En ese sentido, es rica en fruta, en pescados, en carnes, en vinos, en cervezas y en espirituos­os. Es dulce, especialme­nte en Semana Santa y en la época navideña. Está llena de productos autóctonos que encandilan los sentidos. Y todos ellos se agrupan en la marca promociona­l Sabor a Málaga.

 ?? M. G. ?? Una de las impresiona­ntes vistas de la Gran Senda de Málaga, que recorre 51 municipios de la provincia.
M. G. Una de las impresiona­ntes vistas de la Gran Senda de Málaga, que recorre 51 municipios de la provincia.
 ?? M. G. ?? Tres cicloturis­tas disfrutand­o del sendero.
M. G. Tres cicloturis­tas disfrutand­o del sendero.
 ?? M.. G. ?? Los espacios naturales de este recorrido son de una gran belleza.
M.. G. Los espacios naturales de este recorrido son de una gran belleza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain