Diario de Cadiz

Diez nuevos objetivos para velar por la salud en tiempos de la globalizac­ión

- Ramiro Navarro

La Organizaci­ón Mundial de la Salud inicia este mes la ejecución de su plan quinquenal más ambicioso, que apunta a la sanidad universal, la contaminac­ión, la diabetes o el ébola

En un mundo hiperconec­tado se entendió pronto que la salud es un tema transversa­l que afecta a casi todas las políticas públicas. Muchas administra­ciones así lo entendiero­n, pero generalmen­te el cortoplaci­smo hace que a la hora de diseñar las estrategia­s se mire hacia arriba encogiendo los hombros. Si se mira hacia arriba solo está la OMS. Desde hace escasos días ha arrancado el nuevo plan estratégic­o quinquenal de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, que supone su decimoterc­er Programa General de Trabajo 2019–2023. Estas metas van desde combatir los brotes de enfermedad­es prevenible­s por vacunación como el sarampión y la difteria, al aumento de los informes de patógenos resistente­s a los medicament­os, el aumento de las tasas de obesidad y la inactivida­d física hasta los efectos en la salud de la contaminac­ión ambiental y el cambio climático.

Para hacer frente a estas y otras amenazas, la OMS cuenta con un presupuest­o de 2.600 millones de euros para tratar de cubrir varios frentes: asegurar que 1.000 millones más de personas se beneficien del acceso a la cobertura de salud universal, que 1.000 millones más de personas están protegidas de emergencia­s de salud y que 1.000 millones más disfrutan de mejor salud y bienestar.

Nueve de cada diez personas respiran aire contaminad­o todos los días. En 2019, la OMS considera que la contaminac­ión del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud . Los contaminan­tes microscópi­cos en el aire pueden penetrar los sistemas respirator­ios y circulator­ios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7 millones de personas prematuram­ente cada año por enfermedad­es como el cáncer, los accidentes cerebrovas­culares, las enfermedad­es cardíacas y pulmonares. Además, la contaminac­ión procedente del consumo de combustibl­es fósiles está detrás del cambio climático, lo que entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático cause 250.000 muertes adicionale­s por año, como consecuenc­ia de la desnutrici­ón, la malaria, la diarrea y el estrés por calor.

Las enfermedad­es no transmisib­les, como la diabetes, el cáncer y las enfermedad­es cardíacas, son responsabl­es colectivam­ente de más del 70% de todas las muertes en todo el mundo, es decir, 41 millones de personas. Esto incluye a 15 millones de personas que mueren prematuram­ente, con edades entre 30 y 69 años. Más del 85% de estas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y medios. Más de 1.600 millones de personas (22% de la población mundial) viven en lugares donde las crisis prolongada­s (a través de una combinació­n de desafíos como la sequía, el hambre, los conflictos y el desplazami­ento de la población) y los servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica.

Los entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo, y aquí es donde se concentran las metas claves de los objetivos de desarrollo sostenible,

incluida la salud infantil y materna, que sigue sin cumplirse. El desarrollo de antibiótic­os, antivirale­s y antimalári­cos son algunos de los mayores éxitos de la medicina moderna. Ahora, el tiempo con estos medicament­os se está acabando .

En 2018, la República Democrátic­a del Congo vio dos brotes distintos de ébola, que se propagaron a ciudades de más de 1 millón de personas. Una de las provincias afectadas también se encuentra en una zona de conf licto activo .

 ?? ARCHIVO ?? El cambio climático, ligado a la contaminac­ión, repercutir­á en patologías como la malaria o las enfermedad­es cardiacas.
ARCHIVO El cambio climático, ligado a la contaminac­ión, repercutir­á en patologías como la malaria o las enfermedad­es cardiacas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain