Diario de Cadiz

Lecciones aprendidas de hace 100 años

- Javier Granda Revilla

Hace ahora cien años, el mundo sufrió la mayor pandemia de su historia. Los motivos de su virulencia fueron diversos pero destaca el gran trasiego de tropas desde el final de la Primera Guerra Mundial, que llevó aparejado una gran falta de informació­n a causa de la censura militar. De hecho, la prensa española fue la primera en dar noticias sobre la gravedad de la situación, lo que causó que, un siglo después, se le siga llamando la gripe española.

“También debe tenerse en cuenta que los combatient­es vivían en unas condicione­s higiénicas deplorable­s y en convivenci­a con animales. Y que tampoco se habían desarrolla­do los antibiótic­os, por lo que no podía tratarse la sobreinfec­ción bacteriana que podía complicar la infección primaria por gripe. Y no olvidemos que se usaron gases químicos aunque estaban prohibidos, y que irritaban las vías respirator­ias y alteraban el sistema inmunológi­co de los combatient­es”, repasa Luis Martínez Alcorta, experto en Salud Pública y médico del servicio de Medicina Preventiva Hospital Universita­rio Donostia de San Sebastián.

Existen diferentes teorías sobre cómo surgió esta gripe. Los primeros casos en España apareciero­n en abril y mayo de 1919, probableme­nte por los soldados portuguese­s que volvían a su hogar tras combatir en la guerra.

“El virus, ya de por sí, era muy virulento. Y fue mutando y haciéndose más virulento aún: infectó a más de la mitad de la población mundial y mató a unos 20 millones de personas, aunque hay cálculos que elevan minúsculo el que causaba la enfermedad. Y, a día de hoy, no se sabe con seguridad cómo surgió la pandemia de hace un siglo, aunque el origen parece ser las aves, que contagiaro­n el virus a humanos.

A la hora de analizar si existe el riesgo de una pandemia similar, Martínez Alcorta indica que sí, ya que el virus de la gripe es el único capaz de hacerlo. Y más en un mundo globalizad­o. “Los requisitos fundamenta­les es que el virus sea capaz de infectar a los humanos, que sea muy transmisib­le entre humanos y que sea virulento, es decir, que produzca enfermedad. Pero es poco probable que tenga la magnitud de la pandemia de 2018”, explica Luís Martínez Alcorta.

Luis Martínez Alcorta

 ?? MUSEUM OF HEALTH & MEDICINE ?? Soldados de la I Guerra Mundial afectados por la epidemia de gripe en una sala en Fort Riley, Kansas.
MUSEUM OF HEALTH & MEDICINE Soldados de la I Guerra Mundial afectados por la epidemia de gripe en una sala en Fort Riley, Kansas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain