Diario de Cadiz

SANIDAD EN EL ÁMBITO RURAL

- JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS

HEMOS conocido la preocupaci­ón del Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, por lo que se viene en denominar la ‘España vacía’ que no es otra cosa que el fenómeno de despoblami­ento imparable y paulatino de las zonas rurales.

Cada vez que el Instituto Nacional de Estadístic­a publica los datos de evolución de la población , se comprueba que la zona rural se va tornando de manera indiscutib­le en la ‘España vacía’ que para la cobertura equitativa de servicios públicos (sean de sanidad, educación o servicios sociales) encuentra las dificultad­es derivadas de la rentabilid­ad de la inversión necesaria para esos servicios, que disfrutarí­an pocas personas.

Es el eterno debate de la eficiencia de las inversione­s públicas. El Defensor del Pueblo ha iniciado una actuación con el Comisionad­o del Gobierno frente al Reto Demográfic­o y con las Comunidade­s Autónomas de Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valencia, Extremadur­a, Galicia y La Rioja, para conocer los planes y actuacione­s que manejan las administra­ciones para afrontar el reto demográfic­o.

Viene siendo una realidad la dificultad (más evidente por la crisis económica) para que los habitantes de las zonas más despoblada­s accedan a servicios básicos como sanidad, educación, transporte, banca y una buena cobertura de redes de banda ancha. Ello genera una brecha de desigualda­d que es incompatib­le con los principios constituci­onales de equidad e igualdad en el acceso a los servicios públicos básicos. Por eso se hace necesario alzar la voz y reflexiona­r con seriedad para abordar este enorme problema de igualdad que no es aceptable en una sociedad moderna como la nuestra.

El Defensor del Pueblo lleva ya varios años emprendien­do diversas actuacione­s sobre el acceso y. la calidad de los servicios públicos sanitarios y educativos, sobre la exclusión financiera por falta de cajeros y sucursales en pueblos pequeños, y por el aislamient­o que genera la falta de infraestru­cturas adecuadas para acceder a ciertos lugares o por una deficiente prestación de las telecomuni­caciones.

En el ámbito de la sanidad, la necesaria redefinici­ón de la Atención Primaria y la irrupción de tecnología­s digitales y de inteligenc­ia artificial, es una oportunida­d para incorporar un nuevo objetivo a la reforma de este nivel de atención. Y cabe aprovechar las oportunida­des que ofrecen estas nuevas tecnología­s para acercar la calidad asistencia­l y las posibilida­des de prevención y promoción de la salud con las herramient­as de la telemedici­na. Para ello hay que aprovechar las muchas y variadas experienci­as que se ofrecen tanto en España como en otros países.

El drama de la España vacía es un asunto de Estado y así se está analizando en el ámbito del Senado de España. Hay que señalar que que el artículo 174 del Tratado de la Unión Europea establece la necesidad de reducir las diferencia­s entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y eliminar el retraso de las menos favorecida­s. Entre ellas, el Tratado señala las zonas rurales, las zonas afectadas por una transición industrial y las regiones que padecen desventaja­s naturales o demográfic­as graves y permanente­s como, por ejemplo, las regiones más septentrio­nales con una escasa densidad de población y las regiones insulares, transfront­erizas y de montaña. Manos a la obra que el tiempo corre en contra y en parte, el movimiento de los chalecos amarillos de Francia tiene (entre otras), esta causa.

La ‘España vacía’ es un asunto de Estado y así se analiza en el Senado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain