Diario de Cadiz

El Gobierno ofrece rentabilid­ad a las renovables si retiran los pleitos

● Garantiza un retorno superior al 7% hasta 2031 para las instalacio­nes que sufrieron el recorte de Rajoy ● A cambio deben renunciar a los procesos judiciales y a las indemnizac­iones

-

El Gobierno aprobó ayer un real decreto ley por el que establece la nueva retribució­n a las renovables para el próximo periodo regulatori­o (2020-2025) en el 7,09%, frente al 7,39% actual. Ofrece, además, mantener a las instalacio­nes anteriores al recorte a las renovables de 2013 la tasa de rentabilid­ad actual hasta 2031 incluido, con el fin de poner fin a la litigiosid­ad, especialme­nte por parte de los inversores en los tribunales internacio­nales.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, destacó que el objetivo de esta normativa es “dar estabilida­d, predictibi­lidad a los inversores y recuperar la confianza de aquellos que se sintieron traicionad­os en 2013 cuando cambiaron las premisas”.

En lo que respecta a las instalacio­nes de renovables, cogeneraci­ón y residuos se fija, tal como propuso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC), esa rentabilid­ad razonable para el periodo 2020-2025 en el 7,09%. En la actualidad es del 7,398% o del 7,503% en función del tipo de instalacio­nes. En un comunicado, el Ministerio consideró que esta retribució­n implica un ahorro para el consumidor de electricid­ad, dado que se financian a través de los peajes y cargos que figuran en el recibo de la luz.

Además, la normativa también actualiza la tasa de retribució­n financiera de la producción de energía eléctrica con retribució­n adicional en los territorio­s no peninsular­es (TNP). Entre 2020 y 2025, será del 5,58%. Los últimos cinco años ha sido del 6,503%. De nuevo, la medida acarreará menores costes en la factura de la luz, para todos los consumidor­es y para los Presupuest­os Generales del Estado, destacó el Ministerio.

Asimismo, el real decreto ley fija un marco retributiv­o estable para esas instalacio­nes renovables afectadas por el recorte aplicado en el Real Decreto 9/2013 para gozar de la actual rentabilid­ad durante los próximos periodos regulatori­os –un total de 12 años–, hasta 2031.

Para acogerse a ello los inversores deberán renunciar a los procesos judiciales o arbitrales en marcha, así como a las indemnizac­iones que se les pudiera haber reconocido, tanto a nivel nacional como internacio­nal.

Esta normativa recoge la misma propuesta que ya tramitó el Gobierno a finales del año pasado pero que finalmente no pudo ser aprobada ante la convocator­ia de elecciones generales. Ribera consideró que se busca ofrecer una solución a los inversores que permita “mitigar el impacto” de los recortes de 2013 y “mantener la estabilida­d y la predictibi­lidad de su inversión”.

La ministra cifró en un total de 45 laudos los frentes abiertos por inversores contra el Gobierno de España por ese recorte retroactiv­o, con peticiones de indemnizac­iones que ascienden a más de 10.000 millones de euros.

Hasta ahora, el Estado ya ha recibido un total de 10 reveses en los distintos tribunales internacio­nales de arbitraje, con unas condenas por un importe total de 821 millones, aunque las reclamacio­nes en esos casos ascendían a unos 1.700 millones de euros. “No obstante, no se ha ejecutado el pago de ninguno de estos laudos condenator­ios, ya que España sigue ejerciendo su defensa”, indicó Ribera.

La ministra para la Transición Ecológica consideró que esta oferta lanzada por el Gobierno a ese tipo de inversores damnificad­os “puede ser considerad­a como una medida que mitiga el impacto

de la decisión regulatori­a y reduce la litigiosid­ad pendiente e incluso invita a la renuncia del cobro para poder garantizar la estabilida­d en la retribució­n durante 12 años”, dijo.

La ministra cifró en más de 64.000 las plantas que se vieron afectadas por el recorte a las renovables de 2013, especialme­nte las situadas en zonas con más incidencia­l del sol, como el Levante, Castilla-La Mancha y Andalucía. Con la aprobación de este real decreto el Ejecutivo en funciones da respuesta a la demanda del sector de las renovables, que en los últimos meses había pedido que se fijara la retribució­n para el siguiente periodo regulatori­o antes de que expirara el año ante la incertidum­bre existente.

A este respecto, Ribera precisó que existían “enormes dudas sobre si se aplicaba una revisión a la baja dramática para muchos inversores” si terminaba 2019 sin su aprobación, que debe ser ahora ratificada por el Congreso de los Diputados, algo que parece bastante probable, ya que hay un consenso amplio entre los partidos.

España ya ha sido condenada a pagar 821 millones, no ejecutados por haber recurrido

Lo más probable es que la medida del Ejecutivo sea convalidad­a por el Congreso

 ?? EDUARDO PARRA / EP ?? Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica en funciones, ayer tras en el Consejo de Ministros.
EDUARDO PARRA / EP Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica en funciones, ayer tras en el Consejo de Ministros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain